En esta noticia

Luego del rechazo de la Ley Ómnibus en el Congreso, el gobierno de Javier Milei anunció que pondrá en marcha la eliminación de los fondos fiduciarios, mejor conocidos como fideicomisos públicos.

En una entrevista con La Nación, el líder de la Libertad Avanza aseguró que va a terminar "con todas las cajas negras de la política". Incluso, fue uno de los puntos que más conflicto y diferencias generó entre el Poder Ejecutivo y los diputados.

El artículo 4 del megaproyecto señalaba, en el inciso h, que el Gobierno tenía la facultad de "transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino".

En ese sentido, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, aclaró este viernes que "estos fondos fiduciarios representan medio punto del producto, en torno a los u$s 2.000 millones" y por eso tomaron la decisión de "terminar con estas cajas".

¿Qué son los fideicomisos?

Los fideicomisos son herramientas que tiene el Estado, por las cuales se habilita la transferencia de activos para el financiamiento de obras y proyectos en las provincias (presupuestos anuales).

Es decir, que el Poder Ejecutivo es quien transfiere fondos, a través de entidades y ministerios (fiduciantes), a entidades fiduciarias (bancos), con el objetivo que se administren esos fondos en beneficio del primero y cumpliendo determinados plazos o condiciones del contrato.

Ante la falta de auditorías o revisión para saber cómo se utilizan estos bienes que son transferidos, el Gobierno mantuvo la intención, según el artículo 4 de la Ley Ómnibus, de "lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos".

¿Por qué Javier Milei quiere eliminar los fideicomisos?

Javier Milei definió a los fideicomisos como las "cajas negras" de la política, gestionados "por la casta" para su propio beneficio. "Eso hay que terminarlo. Eso pone muy nervioso a muchos. Hay muchos agentes de la política que viven de eso", señaló el mandatario.

En la actualidad, son 29 los fideicomisos, los cuales representan dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Entre los fondos fiduciarios se encuentran el "Procrear", "Progresar", "Infraestructura de Transporte", "Infraestructura Hídrica", entre otros.

"Apelamos a que la política comprenda que efectivamente la transparencia tiene que estar por encima de todo", precisó Manuel Adorni, tras la decisión del Poder Ejecutivo de eliminar este tipo de financiamiento a las provincias.