El economista Carlos Melconian analizó este miércoles las causas de la coyuntura económica del país y advirtió sobre un recrudecimiento de la dinámica de la inflación para los últimos meses.
En primer lugar, puntualizó que la "secuencia [de la crisis] empieza en la derrota de noviembre y en la necesidad de ir a un acuerdo con el Fondo a regañadientes que venía en marzo", la cual habría producido que el gobierno "se duerma en términos de conducir la macroeconomía".
"Era sobrevivir, básicamente. Empezar a arreglar el tema subsidios, no dormirse con el tema inflación y no atrasar el dólar", agregó Melconian en declaraciones con Eduardo Feinmann en Radio Mitre.
El presidente de la Fundación Mediterránea dijo que la aprobación de las variables con el Fondo Monetario Internacional se da en un escenario en el cual el Gobierno "tocó las metas del primer y segundo trimestre" pero que marcan "de forma casi cómplice con que 'hubo un desvío por la guerra Rusia-Ucrania pero las metas del año no las vamos a modificar'".
Carlos Melconian: "El camino del deterioro es irreversible"
El economista agregó que "a la secuencia se le agrega la fatal cuarta semana de junio con los compromisos de deuda en pesos, con el aumento de la brecha cambiaria y la renuncia del ministro [Martín Guzmán]".
"Se traslada esto a la realidad en una suerte de salto inflacionario, en la discusión de dónde queda la política en el oficialismo y en la pregunta sobre la espiralización de la situación", añadió.
Melconian dijo tener dudas sobre una baja de la inflación ante la reiteración del crecimiento de la brecha cambiaria y la suba mensual de precios.
"El viaje de Batakis es sobre la idea de quién queda a cargo de la economía. 'Acá me prometieron un fiscal y monetario para no devaluar'. Cuando vos tenés una política económica que es ajustada fiscal y monetaria al final te toca timbre la devaluación", sostuvo.

Por otro lado, Melconian aseguró que "el razonamiento de la política es simultáneamente veamos qué hay que hacer porque hay un 2023 por delante. Alguna mente sabia debiera decir si queremos presentarnos decorosamente en algo en el 2023, ¿Qué vamos a hacer ahora?".
"La cuestión de si estamos en un escenario de deterioro explosivo o no explosivo requiere como muestra de que si julio está entre 7 u 8, agosto esté abajo", advirtió el ex presidente del Banco Nación.
Así, dijo que el deterioro es ineludible, pero que "una cosa es que sea irreversible sin espiralización".
El economista añadió que los desequilibrios deberían haberse resuelto "a partir del 15 de noviembre [el día después a las elecciones generales de 2021] o con el acuerdo con el fondo" pero que se desvió "por dormirse, en la realidad y en el mismo acuerdo".


