En esta noticia

En Argentina, los trabajadores en relación de dependencia pueden acceder a una indemnización si son despedidos. Sin embargo, existen varios casos en los que se puede perder el trabajo y no recibir una compensación económica.

A pesar de que se contemplan los despidos sin causa, existen situaciones específicas en las que la ley avala la finalización del vínculo sin indemnizaciones, como en las faltas de contrato.

¿Qué dice la ley sobre el despido sin indemnización?

En Argentina, estar en relación de dependencia brinda ciertos derechos, entre ellos la indemnización por despido. Sin embargo, hay situaciones específicas que pueden dejar al trabajador sin esa compensación económica, como el incumplimiento del contrato.

En la Ley 20.744 se regulan estos escenarios y se define lo que se considera una "justa causa de despido" como faltas graves, incumplimientos, bloqueos laborales o daños a propiedad de la empresa, entre otras conductas que rompen el vínculo de confianza.

En estos casos, el empleador no está obligado a indemnizar al trabajador, siempre que exista prueba suficiente y se sigan los pasos legales establecidos.

¿Cuándo no me pagan indemnización?

En Argentina, el despido por incumplimiento del contrato se produce cuando el empleador pone fin a la relación laboral por faltas graves cometidas por el trabajador.

Estas faltas deben imposibilitar la continuidad con el vínculo contractual, afectando la buena fe, la disciplina o el funcionamiento normal de la empresa.

Entre las causales más comunes se encuentran las ausencias injustificadas, la desobediencia reiterada, los actos de violencia o el daño a bienes de la empresa.

Si el trabajador considera que el despido fue arbitrario o que la causa no se sostiene, puede iniciar acciones legales para impugnarlo y reclamar la indemnización correspondiente.

¿Cuándo el empleador no debe pagar indemnización?

Tal como determina la regulación argentina, los trabajadores no recibirán una indemnización si su causa de despido es por:

  • Incumplimiento grave de las obligaciones laborales

  • Participación en bloqueos o tomas de establecimiento

  • Daños a instalaciones o personas dentro del ámbito laboral

  • Medidas de fuerza que impidan el ingreso o egreso de terceros

  • Acoso laboral, ausencias injustificadas o abandono de tareas

Antes de que el despido sea válido, el empleador debe intimar por escrito al trabajador para que cambie la conducta. En casos extremos, como daños físicos, no se requiere esta intimación previa.

Los empleados deben recibir un telegrama con la causa detallada de despido.
Los empleados deben recibir un telegrama con la causa detallada de despido.

¿Qué hacer si me despiden sin motivo?

Si se recibe un telegrama sin causa detallada, se presume que el despido es "sin causa", y se tiene derecho a la indemnización completa. Esta corresponde a un mes de sueldo por año trabajado, integración del mes de despido, preaviso y vacaciones proporcionales.

¿Qué pasa si me despidieron pero no me enviaron el telegrama?

Si no se envió el telegrama, no hay validez legal del final de la relación laboral. Por lo que, si empleador dice "no vengas más", se debe enviar un telegrama gratuito solicitando que se aclare la situación laboral. Mientras tanto, se debe seguir yendo a trabajar para preservar los derechos.