En esta noticia

-

Dardo por el Potencial Trabajo: "Se enojan porque dejan de cobrar", dijo Tolosa Paz

En esta línea, este martes la titular de la cartera estatal apuntó contra Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, en diálogo con Radio Urbana y desmintió que este se encuentre abierto al diálogo.

"No hay petitorio, no hay pedido de solución. No piden una audiencia", evidenció. Y remarcó: "Históricamente en el Ministerio de Desarrollo Social, cuando hay una movilización hay una entrega de un petitorio".

Leé la nota completa en este enlace.

Organizaciones sociales como el Polo Obrero, Libres del Sur y el MST-Teresa Vive, entre otras, se instalaron frente al Ministerio de Desarrollo Social, sobre la avenida 9 de Julio, con un acampe en protesta por los planes Potenciar Trabajo.

El reclamo piquetero es por las bajas en los planes y por la entrega de alimentos para comedores populares y de herramientas para las cooperativas de trabajo.

"Luego de reclamar insistentemente una respuesta de la Ministra, Marchamos al Ministerio. El ajuste sigue destruyendo el salario, la jubilación, y los ingresos fijos de todos lxs trabajdorxs", expresó Unidad Piquetera a través de un comunicado que circularon el último viernes.

La movida forma parte del plan de lucha que más de 5 mil personas del bloqueUnidad Piquetera del país votaron en un masivo plenario nacional en Plaza de Mayo hace unas semanas.

¿Hasta cuándo dura el acampe piquetero y qué calles están cortadas?


Las agrupaciones se concentran en el Obelisco (Libres del Sur y el MST-Teresa Vive) y en la esquina de Independencia y 9 de Julio (Polo Obrero, MTL y MTR, entre otras), en pleno centro porteño.

Desde esos puntos, confluyeron en el ministerio a las 17 de ayer y recién cerca de las 19.30 dispusieron el acampe, que quieren extender hasta el miércoles.

Acampe piquetero en CABA: hasta cuándo dura y qué calles están cortadas
Acampe piquetero en CABA: hasta cuándo dura y qué calles están cortadas

También se registran cortes en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires, como es el caso de Plaza Miserere, Plaza Constitución y la zona de Retiro, e incluso es posible que realicen un acampe en las inmediaciones del Ministerio de Desarrollo Social que podría durar unos tres días.

Sin embargo, la hoja de ruta que difundieron promete extenderse a lo largo de las próximas semanas y meses con acampes de varios días, una marcha federal y la meta de constituir un gran frente nacional sumando a nuevas organizaciones.

Baja definitiva en los Potenciar Trabajo

El plenario nacional tuvo lugar en medio de fuertes tironeos con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, en torno a la baja de los programas Potenciar Trabajo y otras cuestiones. Desde que el ministerio que comanda Tolosa Paz avanzó con el registro de los Potenciar Trabajo, en Unidad Piquetera denunciaron al Gobierno por instrumentar un plan de ajuste encubierto.

A mediados de enero, los resultados del proceso de validación arrojaron que el 92% de las personas que recibían el beneficio habían completado el trámite. Frente a las 1.265.000 personas con altas en el Potenciar Trabajo, había otros 154.000 a quienes se les redujo el ingreso a la mitad con la condición de que completen el proceso de validación antes del último plazo de mediados de febrero o ya no cobrarían siquiera ese monto

El miércoles 15 de marzo se concretaría la baja definitiva de unas 100 mil personas beneficiarias que no cumplieron con esa condición al cumplirse el plazo de 60 días desde el fin del registro. Hoy se les suspendió el pago a esos beneficiarios y beneficiarias pero podría revertirse si validan su identidad dentro de las próximas 72 horas en caso de que aún no lo hayan hecho.

En Unidad Piquetera reclaman que se amplíe el número de delegaciones territoriales que se desplegaron desde diciembre para alcanzar a un número superior de personas que no completaban el trámite por vía digital por diversos impedimentos. "Solo había algunos puntos de asesoramiento, y muy pocos. Algunos con horarios de 2 horas y otros cerrados por "vacaciones"", aseguran.

Para ejemplificar su punto, ponen de ejemplo la denuncia de la Corriente Clasista Combativa en Chaco. Aseveran que el trabajo de relevamiento parcial del Programa Potenciar Trabajo en El Impenetrable dejó a 1.168 personas de los pueblos originarios Wichí y Qom sin ingresos o con la mitad de ellos.