En esta noticia

En Colombia, el costo de vida ha aumentado de manera acelerada en los últimos años, lo que ha llevado a muchos profesionales a considerar la posibilidad de tener un segundo trabajo para mejorar sus ingresos o alcanzar metas personales.

La idea resulta atractiva, pero también plantea interrogantes sobre los riesgos y las implicaciones legales de hacerlo.

Antes de asumir un segundo empleo, es importante revisar el Código Sustantivo del Trabajo, que establece las reglas sobre cómo y cuándo se puede tener más de un contrato. Allí también se detallan las condiciones que deben cumplirse para evitar conflictos con su empleador y proteger su relación laboral principal.

¿Se puede tener un segundo empleo en Colombia?

La ley colombiana sí permite que un trabajador tenga más de un contrato. Según el artículo 26 del Código Sustantivo del Trabajo, una persona puede laborar para dos o más empleadores, siempre que no exista una cláusula de exclusividad en alguno de los contratos. En ese caso, el empleado está obligado a prestar servicios únicamente para ese empleador.

Además, es fundamental evitar conflictos relacionados con confidencialidad, competencia desleal o intereses contrapuestos entre las empresas.

El Código Sustantivo del Trabajo establece que no se puede aceptar un segundo trabajo si existe una cláusula de exclusividad con el actual. (Imagen: archivo).
El Código Sustantivo del Trabajo establece que no se puede aceptar un segundo trabajo si existe una cláusula de exclusividad con el actual. (Imagen: archivo).

Por ello, antes de aceptar un segundo empleo, se debe revisar cuidadosamente el contrato para identificar cláusulas de exclusividad, reserva o limitaciones sobre actividades similares. Si existe alguna de estas restricciones, no se podrá asumir otro trabajo sin la autorización expresa del empleador.

Obligaciones que deben cumplir los empleados

Aunque la ley permite tener dos empleos simultáneos, es fundamental que los trabajadores cumplan con sus responsabilidades en cada uno para evitar problemas con los empleadores, despidos injustificados o acciones legales. Según el portal El Empleo, estas obligaciones incluyen:

  • Cumplir estrictamente los horarios laborales de cada empleo.
  • Ejecutar de manera efectiva las tareas asignadas.
  • Alcanzar las metas y objetivos establecidos por cada empleador.
  • Respetar las políticas internas y los lineamientos éticos de cada empresa.

Checklist obligatorio antes de firmar un segundo contrato

Antes de asumir un segundo empleo, es fundamental revisar el contrato actual. Esto implica identificar cláusulas de exclusividad, confidencialidad o cualquier otra restricción que pueda impedir firmar un nuevo contrato. Si no existen limitaciones, se puede avanzar con la firma del segundo empleo. En caso de que sí haya restricciones, es recomendable solicitar autorización escrita o un concepto jurídico.

Los empleados deben leer expresamente su contrato laboral antes de asumir un segundo empleo. (Imagen: archivo).
Los empleados deben leer expresamente su contrato laboral antes de asumir un segundo empleo. (Imagen: archivo).Fuente: iStockphotoKerkez

Además, es clave organizar los horarios para evitar cruces y asegurar la productividad en ambos trabajos. Siempre que sea posible y no afecte la relación con los empleadores, comunicar la situación de manera transparente ayuda a gestionar expectativas. Si surgen dudas o situaciones complejas, consultar a un abogado laboral puede ser determinante para prevenir conflictos futuros.