

Frente a un junio lleno de puentes festivos, Colombia vivirá un extenso periodo laboral sin interrupciones.
Desde el lunes 30 de junio -cuando se celebra el festivo de San Pedro y San Pablo- hasta el sábado 20 de julio -Día de la Independencia-, no habrá ningún día feriado, lo que representa una brecha de 20 días continuos de trabajo para millones de trabajadores en el país.
¿Por qué no habrá feriados durante 20 días?
Junio es uno de los meses más activos del año en términos de descansos laborales. Con los festivos del Día de la Ascensión (2 de junio), Corpus Christi (lunes 23) y San Pedro y San Pablo (lunes 30), muchos colombianos disfrutarán de minivacaciones y escapadas cortas, beneficiando también al turismo local y a sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía.
Sin embargo, una vez pase el último feriado de junio, el calendario se tornará más estricto. No habrá descanso oficial durante los primeros 20 días de julio, lo que representa una pausa atípica en la seguidilla de puentes festivos promovidos por la Ley Emiliani.

¿Cuántos feriados hay en julio?
A diferencia de otros meses del año, julio 2025 no ofrecerá un descanso hasta bien avanzado el mes: el único feriado será el sábado 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia. Esto implica que los trabajadores no tendrán la oportunidad de disfrutar de un puente ni de un festivo entre semana durante casi tres semanas.
La coincidencia de que el 20 de julio caiga en sábado también reduce el impacto de esta jornada para quienes ya tienen ese día libre. Por lo tanto, muchos empleados podrían pasar prácticamente todo julio trabajando sin interrupciones significativas.

¿Cuál es el mes de 2025 que no tendrá feriados?
Tras los puentes festivos y las oportunidades de descanso en enero, abril y junio, septiembre se perfila como el mes más pesado de 2025. A lo largo de sus 30 días, no habrá un solofestivo oficial en Colombia, lo que significa que los colombianos deberán completar cinco semanas laborales completas sin pausas obligatorias.
El impacto no es menor: el agotamiento laboral, la falta de pausas prolongadas y el aumento del estrés son realidades que afectan directamente la productividad y la salud de los trabajadores.
¿Qué es la Ley Emiliani?
Desde 1983, la Ley Emiliani establece que ciertos feriados deben trasladarse al lunes siguiente, con el objetivo de fomentar fines de semana largos y potenciar el turismo interno. Esta ley permitió que fechas como el Día de la Ascensión, Corpus Christi y San Pedro y San Pablo se celebren en lunes, dándole dinamismo al calendario laboral.
Sin embargo, no todos los feriados están cubiertos por esta ley. Algunos, como el 20 de julio, conservan su fecha fija y, si caen en fin de semana, no se trasladan. Esto explica por qué julio será un mes con pocas oportunidades para descansar.
¿Qué otros feriados quedan en Colombia en 2025?
Después del 20 de julio, el calendario nacional contempla varios feriados adicionales, algunos de los cuales sí caerán en lunes, reactivando los anhelados puentes:
- 7 de agosto: Batalla de Boyacá (miércoles)
- 18 de agosto: Asunción de la Virgen (lunes)
- 13 de octubre: Día de la Raza (lunes)
- 3 de noviembre: Todos los Santos (lunes)
- 17 de noviembre: Independencia de Cartagena (lunes)
- 8 de diciembre: Inmaculada Concepción (lunes)
- 25 de diciembre: Navidad (miércoles)
De este listado, al menos cinco permitirán fines de semana largos, ofreciendo nuevas oportunidades de descanso tras la exigente rutina laboral de julio.
Especialistas en salud ocupacional recomiendan que, ante estos lapsos sin descansos oficiales, las empresas promuevan el uso estratégico de días compensatorios o vacaciones, para mitigar los efectos del agotamiento.






