

En esta noticia
El mundo de las finanzas y los negocios puede resultar confuso y hasta dar miedo. Nadie quiere perder, todos quieren ganar y vivir bien. Pero no siempre elegimos el camino correcto para alcanzar la meta.
En este contexto, es fundamental tomar en cuenta los consejos de los grandes inversores y especialistas en la materia. Sus historias y largas trayectorias nos impulsan a no darnos por vencidos y seguir puliendo nuestra educación financiera.

Peter Drucker fue uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Su larga trayectoria lo posicionó como el padre del management moderno: fue consultor, profesor de negocios, tratadista austriaco, y abogado de carrera. Hoy sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
10 lecciones aún vigentes de Peter Drucker, el hombre que mejor entendió los negocios
El profesor de negocios brindó 10 lecciones que toda persona que quiera crecer en el ámbito de los negocios debe tomar en cuenta:
- La clave es la descentralización
- La clave es la descentralización
Drucker fue pionero al hablar de la necesidad de descentralizar la toma de decisiones en las empresas. En su opinión, esta cuestión es fundamental para el crecimiento y el fortalecimiento de las compañías, porque para los grupos pequeños resulta más fácil ser conscientes de su importancia y de su contribución a los objetivos globales de una organización.
Según el profesor: "la mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento, pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso".
- Establecer objetivos
- Establecer objetivos
Establecer objetivos significa una regla fundamental para toda compañía. Fue Drucker quien acuñó esta idea, al considerarla la piedra angular de cualquier estrategia.
Para que cualquier directivo pudiese evaluar si sus objetivos se estaban alcanzando, creó una guía que evaluaba desempeños, diagnosticaba fallos y aumentaba la productividad, tanto de los directivos como de sus equipos.
- Antigobierno de la empresa
- Antigobierno de la empresa
Ésta es una de sus ideas más revolucionarias de Drucker, ya que aboga por dejar parte de la gestión de las compañías en manos de sus propios empleados y equipos de trabajo.
En concreto, Drucker consideraba que los trabajadores deben asumir responsabilidades propias de la dirección empresarial en áreas como la estructuración del trabajo, la distribución de las tareas más importantes y cuestiones propias del día a día de la comunidad.
- Enfocarse en las oportunidades
- Enfocarse en las oportunidades
En los momentos de dificultad lo más importante no son los problemas, sino las oportunidades. Es en ellas donde deben enfocarse las empresas, porque son las que permiten que las organizaciones crezcan y se desarrollen.
"Donde hay una compañía de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente", solía repetir Drucker.
- El valor de los recursos humanos
- El valor de los recursos humanos
Drucker se definió a sí mismo como un "ecologista social", por estar preocupado y comprometido con el entorno de las personas. Entre otras cosas, consideraba que los empleados eran una inversión para las empresas y no un coste o una simple máquina, algo que hoy parece aceptado pero que generó un enorme revuelo en un contexto intelectual dominado por las teorías mecanicistas.
- Trabajadores del conocimiento
- Trabajadores del conocimiento
El pensador austriaco predijo la sociedad del conocimiento varias décadas antes de su nacimiento. El protagonista de esa nueva sociedad sería el "trabajador del conocimiento", caracterizado por su innovación y su espíritu emprendedor. Este profesional transformaría el mundo y la economía, cuyo principal recurso a partir de entonces ya no sería el capital, sino el saber.
- El CEO y la eficiencia
- El CEO y la eficiencia
Drucker consideraba que el dirigente empresarial tenía que ser eficiente y que la eficiencia no era algo innato, sino una capacidad que se puede aprender a base de interiorizar una serie de hábitos.
Concretamente, el CEO eficiente es aquél que sabe controlar su tiempo, dirigir sus esfuerzos hacia unos resultados previamente establecidos, construir con todas sus fuerzas y las de quienes le rodean, priorizar su trabajo en unas pocas áreas y tomar decisiones efectivas.
- El cliente sabe más que nosotros
- El cliente sabe más que nosotros
La frase de que "el cliente siempre tiene la razón" suena bien, pero hace falta dotarla de contenido. Eso es lo que hizo Drucker cuando consideró que los consumidores son más listos que las empresas y no necesitan que se les diga lo que tienen que hacer.
La labor de las organizaciones debe consistir en guiar y acompañar a los clientes, para que no encuentren ninguna dificultad a la hora de hacer lo que quieren hacer.
- El poder de cambio de las empresas
- El poder de cambio de las empresas
Ésta es otra idea muy de actualidad que, en cierto modo, tiene su origen en la filosofía de Drucker. Al fin y al cabo, el escritor austríaco fue pionero en considerar que las empresas son una organización humana, social y política. Y también anticipó que esas organizaciones terminarían convirtiéndose en el principio integrador de la sociedad. Esto ya ha sucedido (o está muy cerca de suceder) en la actual era de la globalización.
- Liderazgo es responsabilidad
- Liderazgo es responsabilidad
Por el contexto histórico que le tocó vivir (se vio obligado a escapar del nazismo), Drucker dedicó buena parte de su vida a analizar la idea del liderazgo y, sobre todo, a diferenciar un auténtico líder de un simple dictador.
En su opinión, el liderazgo tiene que estar sujeto irremediablemente a la responsabilidad y la rendición de cuentas (de lo contrario es tiranía). Por eso, consideraba que "sólo puede haber autoridad si hay responsabilidad"


