Con la incertidumbre sobre el marco normativo con el cual se regirá el nuevo sistema luego de la sanción de la ley Argentina Digital, el Gobierno realizará hoy la subasta de las redes de 4G para la telefonía celular. El proceso quedó en medio de un manto de dudas tras el sorpresivo envío al Senado de un proyecto de ley que deroga las leyes bajo las cuales se llamó a licitación para entregar estas bandas de cuarta generación como son la Ley 19.798 y el decreto 764/00.

Entre las operadoras de telecomunicaciones que hoy sabrán si sus propuestas económicas calificarán o no hay preocupación. Entienden que es mucho el dinero que deben invertir para desarrollar la nueva red en medio de una ausencia de reglamentación. De hecho, Telefónica, Telecom, Claro y Airlink deben aportar u$s 500 millones cada una al inicio del proceso, más otros u$s 1.500 millones en infraestructura de red para la 4G. El procedimiento licitatorio se anunció en mayo y seis empresas adquirieron pliegos pero dos de ellas decidieron no participar: Nextel y Cablevisión. En el caso de la empresa del Grupo Clarín buscará frenar el proceso en la Justicia presentando un recurso de amparo por entender que se "cambiaron las reglas de juego para favorecer a las telefónicas". La empresa había mostrado intenciones de competir en la licitación, pero luego desistió acusando al Gobierno de elaborar pliegos que "favorecen a las operadoras telefónicas, promueven la concentración de espectro y evitan la competencia". Y se quejó de la obligación de depositar dólares para poder participar.

En este sentido, hubo un intento de parte de las telefónicas por cambiar el pliego para poder encarar en pesos la forma de pago de las ofertas económicas que resulten adjudicatarias de un proceso que busca adjudicar frecuencias para desarrollar este nuevo sistema con el cual se supone habrá una mejora del servicio de telefonía móvil y con el que el Gobierno espera recaudar más de u$s 6.000 millones. Sin embargo, desde la Secretaría de Comunicaciones (Secom), se insistió en que no habrá cambios en los pliegos ni en la forma de pago de las inversiones. Esto se sabrá hoy, cuando el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y funcionarios de la Secom abran las propuestas económicas de las compañías. El acto se llevará a cabo en Tecnópolis y se darán a conocer las ofertas económicas, y en 10 días se adjudicarán las licencias de explotación de las frecuencias. Luego, las operadoras deberán depositar el canon correspondiente y comenzar a desplegar la infraestructura necesaria para brindar 4G. Según los pliegos, en un plazo máximo de 5 años, el 98% de la población de la Argentina tendrá acceso al servicio de 4G que, de acuerdo a los postulados oficiales, permitirá incrementar hasta diez veces la velocidad de navegación a través del celular. Si se hace caso a los plazos del pliego y se tiene en cuenta el escenario económico en el cual las operadoras deberán actuar, la red 4G recién estará en toda la Argentina dentro de seis años. Es decir, para 2020. Antes de esa fecha, se irá desplegando el sistema de manera paulatina de acuerdo a la división del país que hizo el pliego y que obliga a las empresas a extender la red primero en 5.343 kilómetros que abarcan a las capitales provinciales; la región del AMBA; Mar del Plata; Bahía Blanca y Rosario, todo en un plazo no mayor a 18 meses.