En esta noticia

En un contexto de posible Tercera Guerra Mundial, vuelven al debate los Estados reconocidos como potencias nucleares bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que serán los responsables de liderar el uso de estas mortíferas armas en un posible futuro conflicto.

El TNP -firmado en 1968- fue una tentativa diplomática para frenar la expansión de las armas nucleares en el contexto de la Guerra Fría. Este acuerdo permitió que cinco países conservaran sus arsenales nucleares con el compromiso de reducirlos gradualmente en el futuro.

Sin embargo, con los nuevos focos de conflicto cada vez más marcados en todo el mundo, existen países que jamás lograron desarrollar su potencial nuclear y hoy no cuentan con ningún peso en el escenario global atómico.

Los países más débiles frente a la amenaza de las armas nucleares

América Latina es una de las geografías pioneras en el desarme nuclear global. El puntapié inicial fue el Tratado de Tlatelolco, un acuerdo histórico que prohíbe el desarrollo y la posesión de armas nucleares en casi todos los países de la región. Este pacto cuenta con el apoyo de 33 países y fue impulsado por la Guerra Fría; con eventos como la crisis de los misiles en Cuba y las crecientes tensiones en Medio Oriente (específicamente, Afganistán y la ex URSS).

Este significa que países como Brasil y Argentina, que en algún momento tuvieron programas nucleares incipientes, su sumaron al régimen de no proliferación. Esto se dio por los altos costos financieros y diplomáticos asociados con el mantenimiento de un arsenal nuclear, así como las transiciones democráticas en la década de 1980, que favorecieron la cooperación regional y la confianza mutua. Por otro lado, el contexto pacífico de la región no justificaba tal inversión armamentística.

La distribución de armas nucleares en el mundo. Fuente: Archivo
La distribución de armas nucleares en el mundo. Fuente: Archivo

Además del TNP, existen diversas Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN) que nacen de otros tratados y apuntan a desaminar la fabricación de armas nucleares. Existen más de 100 países que tienen algún tratado relacionado a la disminución de armas nucleares.

  • Tratado de Rarotonga: Cubre la región del Pacífico Sur.

  • Tratado de Bangkok: Compromete a los países del Sudeste Asiático (ASEAN).

  • Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central (Tratado de Semei): Unifica a cinco naciones de Asia Central en un compromiso antinuclear.

  • Tratado de Pelindaba: Declara a todo el continente Africano como una zona libre de armas nucleares.

Algunos países, incluso, tienen medidas más estrictas. Tal es el caso de Japón, la única nación con una trágica historias con armas nucleares a partir de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. El país mantiene una política de "tres principios no nucleares": no poseer, no producir y no permitir la introducción de armas nucleares en su territorio.