

Una fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos eliminó las protecciones temporales de muchos inmigrantes que deben abandonar el país para no ser deportados. Esta medida impacta en muchas compañías y Disney es una de las más afectadas teniendo que echar a casi 50 empleados sin goce de sueldo.
El Gobierno de Donald Trump continúa endureciendo las políticas migratorias para deportar masivamente a los indocumentados que residen en el país.
Disney deberá echar a empleados sin salario por la nueva medida de Trump
Durante las últimas semanas se conoció que la Corte Suprema de los Estados Unidos emitió un fallo que eliminó los Estatus de Protección Temporal (TPS) de muchos inmigrantes, siendo los venezolanos los más perjudicados, y ahora deberán abandonar el país inmediatamente.
Este programa de protección comenzó con la gestión de Joe Biden y se implementó con la finalidad de otorgar residencia temporal a los extranjeros cuyos países enfrentan crisis económicas, sociales o catástrofes climáticos. Con la eliminación del TPS muchas compañías se vieron obligadas a rescindir los contratos de muchos empleados.
La compañía Walt Disney World, la sede en Florida, anunció que deberá despedir a 45 empleados afectados por la medida y que tampoco pueden continuar cobrando su salario. Esto se debe a que, abruptamente, también perdieron su permiso de trabajo.

Un portavoz de Disney declaró que decidieron suspender temporalmente los contratos de dichos empleados mientras encuentran la forma de revertir la situación. A partir del 20 de mayo estos inmigrantes dejaron de recibir su sueldo y tienen 30 días hasta abandonar Estados Unidos.
Nuevo fallo de la Corte Suprema: ¿Cuándo deben abandonar el país los inmigrantes?
La finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) de forma abrupta pone en jaque la permanencia en el país de muchos inmigrantes. Los venezolanos son los más perjudicados por la medida, pero expertos señalan que podrían apelar a diversas opciones legales para evitar la deportación.

Una solicitud de asilo es una de las opciones más reiteradas, pero depende de un proceso migratorio y legal extenso. Generalmente, Estados Unidos ofrece asilo cuando se trata de personas que son perseguidas o temen por su vida por crímenes de odio o raza.





