En esta noticia

Más de 500.000 migrantes de 2 países latinos, junto con ciudadanos de Haití y Venezuela, enfrentan un plazo inminente para tomar estas medidas si desean evitar ser deportados de Estados Unidos. Estos migrantes ingresaron bajo un programa humanitario impulsado por el Gobierno de Joe Biden, que ahora está siendo cancelado por la administración de Donald Trump. El límite para ajustar su estatus migratorio vence el 24 de abril.

La cancelación del programa "parole in place" o CHNV (acrónimo de los países Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) ha generado una alerta para miles de personas que buscan permanecer legalmente en Estados Unidos.

Migrantes de estos 2 países latinos deben actuar antes del 24 de abril para evitar ser deportados de Estados Unidos

El programa parole humanitario CHNV permitía a los migrantes vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos, siempre que cumplieran ciertos requisitos:

  • Contar con un patrocinador.
  • Pasar controles de seguridad.
  • Completar su esquema de vacunación.

Según un artículo de la CNN, la terminación de este beneficio implica que quienes no tengan otra base legal deberán abandonar el país antes del 24 de abril.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue claro: quienes no soliciten un ajuste de estatus estarán sujetos a la deportación. Esto incluye a quienes hayan estado menos de dos años en el país, ya que podrían ser objeto de una deportación acelerada, sin derecho a exponer su caso ante un juez.

Más de 500.000 migrantes podrían ser deportados si no regularizan su estatus antes del 24 de abril (Foto: EFE)
Más de 500.000 migrantes podrían ser deportados si no regularizan su estatus antes del 24 de abril (Foto: EFE)

Algunas alternativas disponibles para los afectados son:

  • Haber presentado una solicitud de asilo dentro del primer año en el país.

  • Acogerse al Estatus de Protección Temporal, en el caso de venezolanos y haitianos.

  • Para los cubanos, iniciar el proceso bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1996, si ya cumplieron un año en territorio estadounidense.

  • Buscar que un familiar o empleador presente una solicitud en su nombre.

Alerta para migrantes: qué opciones quedan para evitar ser deportados de Estados Unidos

Elizabeth Uribe, abogada de inmigración en Uribe & Uribe APLC, explicó a CNN: "Estamos ante una administración distinta que está tomando decisiones muy diferentes a cómo se han hecho las cosas históricamente".

El DHS advirtió que los beneficiarios del parole que no regularicen su situación podrían ser deportados sin audiencia, utilizando el mecanismo de remoción acelerada.

Uribe señala que "el Gobierno de Trump está utilizando otro tipo de tácticas para animar a los inmigrantes a ‘autodeportarse' o a ponerlos en procesos de remoción que les dificulten presentar sus casos ante un juez de inmigración".

Cindy Blandón, también abogada de inmigración, remarcó que "los venezolanos y haitianos son elegibles para el Estatus de Protección Temporal". Sin embargo, advirtió que ese beneficio también podría ser cancelado próximamente.

La cancelación del CHNV es parte de la política migratoria estricta de Trump (Foto: Archivo El Cronista)
La cancelación del CHNV es parte de la política migratoria estricta de Trump (Foto: Archivo El Cronista)

Los migrantes nicaragüenses son los que enfrentan mayores obstáculos, ya que no tienen las mismas opciones que los demás grupos.

Finalmente, Blandón alertó sobre el uso estratégico de solicitudes de asilo: "Lo que hemos visto es que las últimas aplicaciones de asilo se están programando rápido en menos de 2 o 3 meses y lo están haciendo simplemente para tratar de denegar los casos y deportar a estas personas de forma expedita".

La alerta está activa. Los migrantes de estos 2 países latinos y de los demás involucrados deben tomar medidas con urgencia si desean evitar ser deportados de Estados Unidos.