En esta noticia

Dejar una tarjeta de crédito sin pagar en Estados Unidos puede convertirse en un serio dolor de cabeza. Aunque muchos creen que las consecuencias aparecen de un día para otro, lo cierto es que existe un proceso regulado y con etapas bien definidas.

Conocer ese camino puede ayudarte a evitar sanciones, demandas e incluso embargos.

Tarjetas de crédito: las etapas del atraso

Cuando el pago no se acredita el día correspondiente, se inicia un ciclo que puede escalar rápidamente. Cada tramo tiene implicancias distintas y, mientras más tiempo pasa, mayor es el riesgo de acciones legales.

Fuente: Archivo.
Fuente: Archivo.

De 1 a 30 días de atraso: el primer aviso

En esta instancia, lo más habitual es que el banco aplique un cargo por mora y elimine beneficios como tasas promocionales o períodos de gracia. Todavía no afecta tu historial, pero es una señal de alerta.

De 30 a 60 días: el golpe al puntaje crediticio

Aquí llega una de las consecuencias más temidas: el atraso suele ser reportado a Equifax, Experian y TransUnion, afectando tu credit score y complicando cualquier solicitud futura de préstamos, tarjetas o incluso alquileres.

De 90 a 180 días: cobranza externa y mayor presión

Si la deuda sigue sin resolverse, el banco puede transferirla o venderla a una agencia de cobro. Este paso marca el inicio de llamadas frecuentes, avisos y negociaciones más exigentes.

Más de 180 días: cierre de cuenta y riesgo de demanda

A los seis meses, la cuenta suele catalogarse como incobrable y se cierra. Desde aquí, el caso puede pasar a manos de abogados y transformarse en una demanda judicial que abra la puerta a posibles embargos.

¿Me pueden embargar si no pago mi tarjeta de crédito?

Aunque no es lo más común, sí existe la posibilidad de embargo si el caso llega a tribunales y el acreedor obtiene un fallo a su favor. Dependiendo del estado, un juez podría autorizar:

  • Embargo de salario
  • Retención de cuentas bancarias
  • Embargo de bienes no protegidos

Por eso, la clave no es esperar a que esto ocurra: es actuar antes.

Los intereses y cargos que disparan la deuda

Cuando se deja de pagar una tarjeta, el monto adeudado crece por distintos factores:

  • Intereses penalizados que pueden alcanzar casi el 30% anual
  • Multas por atraso acumuladas
  • Aumento de la APR, lo que acelera el crecimiento del saldo

Para muchos usuarios, el verdadero problema no es el monto inicial, sino cómo estos cargos multiplican la deuda en pocos meses.

Qué métodos de cobranza que pueden aplicar los bancos

Las entidades financieras y las agencias de cobro están amparadas por leyes, pero aun así disponen de herramientas muy efectivas:

  • Llamadas diarias dentro de horarios permitidos
  • Reportes negativos que permanecen hasta siete años
  • Venta de la deuda a terceros
  • Demandas judiciales si la mora es prolongada

Cada una de estas instancias agrava la situación si el usuario no interviene a tiempo.

¿Qué hacer para evitar que la deuda se vuelva inmanejable?

Hay alternativas para detener el avance del problema y evitar daños mayores:

1. Negociar antes de que avance la morosidad: muchos acreedores permiten reducir intereses, obtener planes de pago o acordar un monto reducido si se actúa temprano.

2. Consolidar deudas: unificar varias tarjetas en un solo pago mensual puede ayudar a recuperar estabilidad y evitar atrasos.

3. Buscar asesoramiento especializado: contar con profesionales permite evaluar si conviene una negociación, una consolidación o un plan de liquidación.