

El dólar es la moneda más fuerte a nivel internacional y muchos países la utilizan para realizar operaciones comerciales. Sin embargo, durante los últimos años, más de 10 países comenzaron a desdolarizar su economía con el fin de resignificar el valor de sus propias monedas y ganar competitividad en el mercado de divisas.
Varios de ellos pertenecen a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y comenzaron con dicho proceso tras el impacto de las sanciones que Estados Unidos impuso a Rusia en el 2022. Abandonar progresivamente el uso del dólar responde al deseo de lograr independencia y estabilidad económica.
Adiós al dólar: ¿Qué es la desdolarización y qué representa para EE.UU.?
La desdolarización es el proceso por el cual un país, o una comunidad de países, apuesta por abandonar el uso de la moneda estadounidense para operaciones internacionales, así también como para almacenar reservas. El objetivo principal de esta política es aumentar el valor de las monedas locales y reducir la dependencia del dólar.
Estados Unidos mantiene una gran influencia en el sistema financiero, por lo que los países que suelen adoptar la desdolarización están impulsados por el deseo de la soberanía económica y la protección frente a sanciones comerciales. China y Rusia fueron, y continúan siendo, dos actores importantes en este proceso con el fin de realzar el valor del rublo y el yuan.

Para la potencia norteamericana esta práctica impacta en el predominio del dólar en el sistema financiero. Asimismo, una caída en su demanda puede debilitar su rol o su valor. En el aspecto geopolítico, limita el poder de Washington de aplicar sanciones financieras como herramienta de presión internacional, ya que las naciones con menos dependencia de dicha moneda tienen mayor margen de maniobra.
Por otro lado, las transacciones bilaterales en monedas locales o alternativas como el yuan o el euro podrían disminuir la demanda de dólares y modificar los balances comerciales y financieros de los países que dependen del dólar para fijar precios y contratos.
Además de China y Rusia, los 11 países que quieren desdolarizar su economía
Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania, las naciones de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), disminuyeron el uso del dólar como moneda de operaciones transfronterizas.
De acuerdo con los números registrados y declaraciones de Vladimir Putin, el 85% de estas operaciones ya se realizan con dinero local y están logrando restablecer su independencia económica. A su vez, les otorga la posibilidad diversificar sus reservas con activos como el oro.

Uruguay avanza con un paquete de medidas para abandonar la moneda estadounidense
El Banco Central de Uruguay presentó una serie de medidas destinadas a fortalecer el valor del peso uruguayo y fomentar su uso en la fijación de precios dentro de la economía. De acuerdo con los informes, el 70% de los depósitos bancarios de estos ciudadanos se encuentran en dólares, por lo que hay una brecha amplia en lo que respecta a la confianza sobre la moneda local.
"Es la hora del peso. No vengo a decir que tienen que invertir en pesos, porque no sé lo que va a pasar con el peso de acá a tres meses. Nadie lo sabe. Pero hay algo que sí sé: el ahorro en dólares va a hacer subir y bajar tu poder adquisitivo", expresó Guillermo Tolosa, presidente del BCU.
Dentro del paquete de medidas, las autoridades proponen:
- Mayores exigencias de capital a los bancos que brinden préstamos en dólares a empresas que no operan en comercio exterior.
- La eliminación de beneficios fiscales asociados a inversiones fuera del país.
- Se promoverán cuentas en pesos uruguayos con rentabilidades competitivas.
- La posibilidad de exigir que los clientes que abren cuentas en dólares reconozcan el riesgo de perder poder adquisitivo frente a la moneda local.




