En esta noticia

En tiempos dominados por las pantallas, el acto de mirar a los ojos mientras se habla parece cada vez menos habitual. El uso intensivo de dispositivos móviles ha transformado la manera de comunicarse, desplazando gestos básicos como el contacto visual.

Según la psicología, mirar a alguien a los ojos durante una conversación puede revelar mucho más que interés. Es un indicador clave de conexión emocional, empatía y confianza entre las personas.

Comprender qué significa si una persona me mira a los ojos mientras me habla permite interpretar mejor las intenciones del otro, especialmente en una sociedad que tiende a evitar el contacto directo.

Según la psicología, mirar a alguien a los ojos durante una conversación puede revelar mucho más que interés. Foto: Archivo.
Según la psicología, mirar a alguien a los ojos durante una conversación puede revelar mucho más que interés. Foto: Archivo.

¿Qué significa si una persona me mira a los ojos mientras me habla, según la psicología?

El contacto visual sostenido es una de las señales no verbales más potentes. Desde una perspectiva psicológica, cuando alguien mantiene la mirada mientras habla, suele indicar seguridad, honestidad y presencia emocional.

Además, se ha demostrado que mirar a los ojos activa regiones cerebrales vinculadas a la empatía. Este tipo de conexión genera lo que la neurociencia denomina sincronía neuronal, un fenómeno que mejora la comprensión mutua.

Qué áreas del cerebro se activan

  • Corteza prefrontal: participa en la toma de decisiones sociales.
  • Surco temporal superior: clave para interpretar emociones faciales.
  • Amígdala: se enciende frente a estímulos emocionales intensos.

Estas zonas facilitan la lectura emocional del otro y fortalecen los vínculos interpersonales.

El contacto visual sostenido es una de las señales no verbales más potentes. Foto: Archivo.
El contacto visual sostenido es una de las señales no verbales más potentes. Foto: Archivo.

¿Por qué se ha perdido el hábito de mirar a los ojos?

El uso constante de tecnología ha llevado a que muchas personas prefieran mirar una pantalla antes que una cara. Esto afecta especialmente a jóvenes, que crecen con menos exposición a la interacción cara a cara.

La falta de contacto visual puede derivar en:

  • Mayor aislamiento social.
  • Dificultades para generar empatía.
  • Incremento de la ansiedad social por miedo al juicio del otro.

Cómo recuperar el contacto visual

  1. Crear zonas sin tecnología en escuelas y oficinas.
  2. Incluir ejercicios de mirada en talleres y formaciones.
  3. Fomentar conversaciones conscientes y sin pantallas.

Revalorizar el contacto visual ayuda a reconstruir la empatía, mejorar las habilidades sociales y promover vínculos más auténticos en un mundo digitalizado.