En esta noticia

Luis F. Velasco (*)

A propósito del terrible accidente náutico ocurrido en la ciudad de Miami, es muy importante dejar a las autoridades que analicen los hechos y presenten sus conclusiones para que luego cada comunidad realice sus propios ajustes si es que corresponden hacerlos.

No es cierto que en USA no existan controles, ni protocolos, y que en nuestro país si los tengamos, pues en la comunidad náutica mundial nos reunimos alrededor de la World Sailing. La gran mayoría de los clubes con escuelas del país forman parte de esa comunidad a través de la Federación Argentina de Yachting que es quien regula la práctica de nuestro deporte. Formar parte de la comunidad náutica internacional implica utilizar protocolos y buenas prácticas que son analizadas permanentemente por todos nosotros. Es decir, cualquier incidente nacional e internacional es informado para que por lo menos localmente mejoremos nuestras buenas prácticas.

Cuando una persona pone a un menor en una escuela, debe verificar que la misma forme parte de la Federación y que cumple con las buenas prácticas que se regulan internacionalmente. Y todo esto va mucho más allá de la normativa nacional de cada país, pues las regulaciones de la Prefectura Naval son generales que respetamos y profundizamos con requerimientos y experiencias que nos da este expertise.

Esto no quiere decir que seamos inmunes a los accidentes, que no haya cosas para mejorar, o que no puede haber imprevistos o negligencias graves cometidas por alguien ajeno a nuestra comunidad. Pueden existir errores, con el tiempo puede haber relajamientos que colaboran a que los accidentes ocurran, sin embargo, los clubes federados han demostrado capacidad de prevención y frente a los errores y humildad para corregirlos pues son nuestros hijos o nietos los que salen a practicar este deporte todos los días.

Las escuelas no son personas individuales con un velero, los clubes poseen estructuras y el coach que se encuentra en el agua debe tener una formación específica en la que se encuentren contenidas estas buenas prácticas internacionales que recogen todo este expertise.

Una escuela está bajo la órbita de un grupo de dirigentes que designan un coordinador y a su correspondiente cuerpo técnico, y conforme la complejidad del medio, la pericia de los alumnos y las condiciones meteorológicas es que se establecen las medidas de seguridad correspondientes.

Análisis de riesgo

Cada entrenador antes de ir al agua debe hacer un análisis de riesgos, informar la posición de entrenamiento, verificar los elementos de seguridad, y mantener una comunicación permanente con el coordinador o la base. La cantidad de niños por equipo de trabajo de acuerdo a la embarcación utilizada, semirígidos de seguridad y apoyo que se encuentran claramente identificados no nos pasa desapercibido. Tampoco los niveles de riesgo que existen de acuerdo a la cantidad de deportistas que participan en un campeonato.

La Argentina en el año 2016 inició su camino de certificación internacional, y hoy forma parte de un selecto grupo entre los que se encuentran Francia, Inglaterra, Australia, Nueva Zelandia, España, Italia, y Canadá entre otros. Dos entrenadores Nacionales (un varón y una mujer) fueron becados para certificarse por la World Sailing en Inglaterra, uno de ellos forma parte del staff de formación internacional de entrenadores, y la otra conforma el comité internacional de entrenadores.

Nuestros entrenadores deben certificarse en los cursos de la World Sailing que podemos dictar en Argentina con docentes propios, y estas certificaciones obtienen el reconocimiento internacional. En estos seminarios se brindan conocimientos especiales de seguridad y rescate, ya que cualquier pedido de auxilio en nuestro medio puede ser tardío. Previo a los grandes campeonatos, muchas veces organizamos cursos de RCP para los participantes y organizadores e intentamos blindarnos de los imprevistos. El salvavidas nunca es una opción es una obligación de deportistas y entrenadores.

Tuvimos experiencias negativas que no han llegado a mayores en lo que integridad física de las personas se refiere, pero luego adoptamos medidas correctivas para eliminar los riesgos que se expresaron en esos eventos. Lamentablemente quienes intentan practicar nuestro deporte sin el debido apoyo desde una costa pública sin la presencia de un club se ponen innecesariamente en riesgo.

La vela es un deporte fantástico, le brinda herramientas a los menores que las tendrán toda su vida, les da carácter, técnica, autonomía y trabajo en equipo. Le enseña a proteger la ecología y a respetar lagos, ríos y mares, sólo hay que practicarlo en los clubes siguiendo las buenas prácticas que nos permite aprehender de forma segura a navegar.

Prefectura Naval Argentina

Quiero remarcar la gran interacción que hoy tenemos con la Prefectura Naval Argentina para que nuestro trabajo se coordine y seamos mucho más efectivos. Habitualmente la seguridad del evento deportivo es nuestra responsabilidad, pero la Prefectura no permite que embarcaciones externas lo pongan en riesgo. Coordinamos con ellos los ingresos y salidas de los puertos, y bregamos por su presencia en lugares donde el tráfico de embarcaciones puede poner en riesgo nuestros grupos de barcos a remolque que son resguardados siempre por embarcaciones de apoyo.

Hoy estamos avanzando con el otorgamiento de certificaciones deportivas, siendo las escuelas de los clubes las más instructivas y exigentes del país para los cursos de timonel y patrón. Los evaluadores tienen gran experiencia y expertise, al punto que muchos miembros de las prefecturas locales participan de nuestros cursos. Incluso se conformó un consejo académico con destacadas personalidades que analizan el contenido de los cursos que brindan los clubes y supervisan el nivel de las evaluaciones.

Asimismo, junto a la Prefectura Naval Argentina certificamos la habilitación del curso de la World Sailing para la participación en largas regatas como lo es la que se corre a Río de Janeiro. En todas las regatas oceánicas nuestras embarcaciones utilizan posicionadores que facilitan las tareas de rescate de ser necesario.

Nadie está exento a un conductor imprudente que provoca un accidente o a un lamentable relajamiento frente a una rutina que en la seguridad de la costa se considere innecesario. Sin embargo, el trabajo conjunto de la Federación Argentina de Yachting con los clubes, la Prefectura Naval Argentina y la World Sailing permite que este deporte se practique de manera segura y siguiendo pautas internacionales, como lo hacen nuestros niños todos los fines de semana.

(*) Presidente de la Federación Argentina de Yachting,