En esta noticia
Por la distorsión de precios, bajó por primera vez en dos años y medio el sueldo promedio pretendido por postulantes que se presentan a una búsqueda de trabajo. A la hora de pensar en un número, los candidatos dudan sobre la cifra a pedir por la aceleración de la inflación y la devaluación.
Así lo aseguró el último 'Index del Mercado Laboral' que elabora todos los mesesBumeran. Hasta ahora, los candidatos venían pidiendo, mes a mes, cifras en línea con el aumento inflacionario o por encima.Pero en julio cambió la tendencia tanto en los salarios requeridos para las posiciones junior, semi senior y senior.
Según el más reciente relevamiento, la remuneración bruta pretendida promedio el mes pasado fue $ 289.883.Significa una disminución del 1,3% respecto del promedio solicitado en junio,de $ 293.967. De acuerdo al portal de empleo, un descenso similar ocurrió por última vez en enero de 2021, cuando el sueldo requerido promedio fue de $ 67.731, mientras que en diciembre de 2020 había sido de $ 69.807.
"Con la inflación, la evolución lógica del salario que piden cobrar los candidatos debería ser en la misma dirección. ¿Qué puede llevar a que, por el contrario, bajen? Existen varias razones", explicó Federico Barni, CEO de Jobint, la empresa dueña de Bumeran.
"El contexto de incertidumbre previo a las elecciones puede generar ansiedad y llevar a algunos a preferir pedir inicialmente menos, con tal de incrementar las posibilidades de acceder al trabajo que desean. Además, con el nivel de inflación que experimenta el país, se hace complejo para los trabajadores saber cuánto exactamente deberían cobrar", afirmó.

La caída del salario pretendido promedio se observa en sectores como Tecnología & Sistemas, Producción, y Abastecimiento & Logística que presentaron en julio bajas de un 5,62% y 5,25% en el segmento junior y de un 8,61% y 8,71% en los niveles senior o semi senior. "Sin embargo, siguen siendo las áreas con mejores sueldos del mundo laboral", aclaró Barni.
En ese sentido, en comparación con la inflación interanual, de un 115,6% según informó el Instituto de Estadística y Censos (Indec), ambas industrias superan el dato inflacionario del período. En tanto, Recursos Humanos, Administración y Finanzas, Comercial, Otros, y Marketing & Comunicación se encuentran por debajo del dato de inflación.
Qué puestos pagan los sueldos más altos
Los sueldos más altos requeridos para las posiciones de jefe y supervisor se encuentran encontrol de gestión ($ 825.000), para los niveles senior y semisenior en planeamiento económico-financiero ($ 500.000) y para la categoría junior en análisis de datos ($ 361.250). En el otro extremo, las posiciones que pagan los peores sueldos son camareros en el segmento junior ($ 112.500), atención al cliente en el segmento medio ($ 160.000) y seguridad ($ 275.000) en la categoría de jefe.
La diferencia salarial según el género sigue alta, en 15,59% a favor de los varones, cuyos sueldos pretendidos promedio fueron de $ 303.724 el mes pasado contra $ 262.753 que pidieron en promedio las mujeres. Pero el sueldo pedido por los hombres cayó más (1,20%) que el de las mujeres (0,44%).




