El Gobierno de Río Negro le otorgó a Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina -la ex Aconcagua Energía- la primera concesión de explotación de hidrocarburos no convencionales de la provincia. El consorcio, en el que la empresa que lidera la familia Bulgheroni es socio mayoritario y operador, invertirá u$s 36 millones en un plan piloto.

La administración de Alberto Weretilneck autorizó la reconversión del área Loma Guadalosa en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos (Cench). Hasta ahora, la gran mayoría de la actividad shale de Vaca Muerta estuvo concentrada en Neuquén. Sin embargo, en los últimos meses, distintas operadoras sondearon oportunidades en la expansión de la formación hacia otras provincias, como Río Negro, Santa Cruz y Mendoza.

El plan piloto de PAE y Tango consiste en dos pozos horizontales, de 3000 metros de rama lateral, para evaluar y delinear le potencial del área durante un plazo de tres años. El primero se perforará en 2026. "En función de los resultados obtenidos, se podría avanzar con un plan de desarrollo de hasta 44 pozos horizontales adicionales", informó PAE.

Loma Guadalosa tiene una superficie de 101 kilómetros cuadrados y se ubica en el sector este de la Cuenca Neuquina, unos 60 kilómetros al norte de Cipoletti. PAE agregó que, en base a los recursos prospectivos no convencionales del área, estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo, PAE y Tango ejercieron el derecho previsto en Ley de Hidrocarburos, en la de Bases y en el Decreto 1057/24, y solicitaron a Río Negro la reconversión de la concesión convencional. La Provincia la aprobó con el decreto provincial 827/25, por un plazo de 35 años.

"Se trata de la primera Cench otorgada por la Provincia de Río Negro. El desarrollo del área, en función de los resultados del plan piloto y de su factibilidad técnica y económica, impulsará la actividad hidrocarburífera provincial, aportará mayores ingresos a la provincia en concepto de regalías asociadas a la nueva producción no convencional, incrementará el empleo local y generará nuevas inversiones", informó PAE.

El comunicado puntualizó que, previo a la reconversión, Río Negro había adjudicado a Petrolera Aconcagua Energía -actual Tango- y a la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (Edhipsa) una concesión convencional de hidrocarburos sobre el área Loma Guadalosa. El decreto provincial que otorgó la Cench también aprobó las cesiones de participación, por lo que PAE -empresa operadora- tiene 65% y Tango, el 35% restante.

"Asimismo, la Provincia, a través de Edhipsa, percibirá ingresos adicionales, en virtud de una asignación del 2,5% del volumen total de hidrocarburos que se produzcan en la Cench Loma Guadalosa", agregó.

Para PAE, significa continuar ampliando su operación no convencional más allá de Neuquén. En ese sentido, en abril dio un paso importante, con la reconversión de Cerro Dragón, en Chubut, el yacimiento de petróleo más productivo del país, con 90.000 barriles diarios. Tras haber descubierto allí shale gas, erogará u$s 250 millones en un plan piloto que, en palabras de su CEO, Marcos Bulgheroni, "abrirá un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge", donde el foco, hasta ahora, había estado puesto en sostener niveles, pese al declino natural del yacimiento.

Por su parte, para Tango, la reconversión de Loma Guadalosa representa un avance fundamental hacia su nuevo foco estratégico: el no convencional. Es hacia adonde apunta su nuevo CEO, Pablo Iuliano, quien tomó el control de la ex Petrolera Aconcagua Energía hace 20 días, luego del salvataje que hicieron él, Vista y Trafigura.

La compañía que fundaron Diego Trabucco y Javier Basso estaba en default por un pasivo cercano a los u$s 430 millones. Tras reestructurar su deuda -principalmente, u$s 220 millones en obligaciones negociables- con una aceptación superior al 96%, los nuevos inversores se quedaron con el 90% de las acciones. Una de las primeras acciones de Iuliano, ex CEO de YPF, fue reunirse con los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Río Negro, Weretilneck, mandatarios de las provincias donde la ex Aconcagua tiene sus 14 concesiones y cuya actividad se había visto afectada por sus crisis financiera.