Por la adhesión de personal aerocomercial al paro general previsto para el 24 de enero, organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT),corren riesgo más de 500 vuelos nacionales e internacionales con partida y salida programadas para esa fecha desde los 40 aeropuertos del país. El gremio que nuclea a trabajadores que realizan tareas terrestres, ATE-ANAC, informó que se plegará a la medida de fuerza.

En consecuencia, las líneas aéreas alertan que los servicios podrían sufrir demoras o cancelaciones en medio de una temporada que, hasta noviembre, se proyectaba récord y , ahora, tambalea por la devaluación y la disparada de precios, que provocó aumentos de hasta el 160% en las tarifas de los tickets aéreos.El cese de actividades impediría la guía terrestre de aterrizajes y despegues de aviones por parte de operarios que no trabajarán. Se espera que los que ofrecen servicios de rampa, maleteros y controladores definan si se sumarán.

En las últimas horas, aéreas y agencias de viajesempezaron a recibir consultas sobre cambios por parte de clientes con pasajes para el 24, así como también de usuarios que tienen boletos para volar el 23 a la noche y en la mañana y el mediodía del 25. Es porque, teniendo en cuenta antecedentes de medidas de fuerza como esta, las reprogramaciones arrancan en la previa al paro y se extienden en las horas posteriores.

Las empresas ya diseñan un plan de contingencia para esos tres días, especialmente, para el 24, teniendo en cuenta que la central obrera y las delegaciones regionales avanzan decididamente en la coordinación del paro de 12 horas que comenzará a la medianoche del 24 y durará hasta el mediodía.

Aerolíneas Argentinas tiene previstos 300 vuelos para ese día entre partidas y despegues de su red doméstica, regional e internacional desde todos los aeropuertos argentinos. Desde la operadora de bandera -a la que el Gobierno le redujo en un 43% la estructura gerencial, pasando de 14 direcciones a ocho y de 17 reportes directos a 11-, señalaron que los detalles de la programación de contingencia se darán a conocer 48 horas antes.

Las aerolíneas diseñan un plan de contingencia para el 24 de enero, fecha en la que está prevista el paro general.
Las aerolíneas diseñan un plan de contingencia para el 24 de enero, fecha en la que está prevista el paro general.

Al respecto, indicaron que se tratará de mitigar el impacto de la medida. "Se van correr vuelos para fuera del horario previsto del paro, para cancelar la menor cantidad", adelantaron desde Aerolíneas, y agregaron que las operaciones internacionales programadas, especialmente los que aterrizan en la madrugada, también se moverán.

La low costJetSmart prevé operar 40 vuelos ese día. El resto corresponden a los cronogramas de su competidora Flybondiy los de aéreas extranjeras que ofrecen conexiones con destinos del exterior y que, por las vacaciones de verano, reforzaron las frecuencias a Brasil, El Caribe y Europa, los sitios más demandados por los argentinos.

Las tarifas para el 24 están más bajas que los precios de fechas cercanas.Por ejemplo, el tramo Córdoba-Buenos Aires en Flybondi ronda entre $ 28.480 y $ 48.009 para esa semana, mientras que para el día del paro se encuentra a $ 20.111. Ese mismo tramo, en su competidora JetSmart también está más barato el 24: se consigue a $ 33.508 versus un rango que va de $ 44.314 a $ 58.606 el resto de la semana. En Aerolíneas, ocurre lo mismo:se consigue a $ 41.233 mientras que el resto de la semana oscila entre $ 56.097 y $ 79.304.

Aerolíneas Argentinas tiene previstos 300 vuelos de cabotaje y al exterior para el 24 de enero.
Aerolíneas Argentinas tiene previstos 300 vuelos de cabotaje y al exterior para el 24 de enero.

En tanto, fuentes del sector aeroportuario señalaron que las terminales van a funcionar como todos los días, aunque reconocieron que posiblemente la operación se verá afectada. Las principales concesionarias son Aeropuertos Argentina 2000, con 35 aeropuertos, y London Supply Group, con cuatro. "El problema lo van a tener las aerolíneas por la adhesión de los gremios a la medida. Hubo antecedentes en los que las empresas querían volar, pero tenían personal sindicalizado que se plegó al paro", explicaron.

La Asamblea Federal de ATE-ANAC resolvió que el sindicato se sumará a la huelga "en rechazo al DNU y la Ley Ómnibus impuesta por el Gobierno, la posible desaparición de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la privatización de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)". Además, aseguró que repudian los despidos, el ajuste y la pérdida del poder adquisitivo.

Marcelo Belleli, coordinador nacional de ATE-ANAC, indicó que la adhesión "es en repudio al DNU y la Ley Ómnibus, que buscan llevarse puestos los derechos de los trabajadores" y advirtió que "no habrá personal para cubrir los turnos", por lo que habrá retrasos y reprogramaciones de vuelos.

Las concesionarias de aeropuertos informaron que las terminales van a funcionar como todos los días.
Las concesionarias de aeropuertos informaron que las terminales van a funcionar como todos los días.Fuente: NANA

El último paro general fue el 29 de mayo de 2019.Ese día, solo en el caso de Aerolíneas, la medida alcanzóa 330 vuelos y afectó a más de 37.000 pasajeros. Por su parte, Latam Airlines, que hasta ese entonces ofrecía vuelos domésticos en la Argentina, suspendió 87 servicios y 8700 clientes se vieron damnificados.

Cabe destacar que, generalmente, en casos como estos las aerolíneas no se hacen cargo denoches de alojamiento, excursiones u otros servicios pagos que se pierdan en el destino. Si la fecha de llegada o salida está afectada por la medida de fuerza, al ser considerado una circunstancia externa a las compañías, mayormente el pasajero es quien debe asumir el costo de la reprogramación o la cancelación.