El fin de semana, antes de ironizar el domingo con que, en 2026, tendrá más tiempo para "ayudar a cambiarle las ruedas a Franquito un poco más rápido", Marcos Galperin recordó el sábado 2 de agosto que, 26 años atrás, "desde unas cocheras en Saavedra, encendíamos al público el sitio Mercadolibre.com.ar".

Cuarenta y ocho horas después de ese homenaje, su empresa volvió a mostrar que, a diferencia del Alpine que, con Franco Colapinto al volante, luce el logo de MELI en su carrocería, la mayor plataforma de comercio electrónico de América latina es una máquina que no necesita pasar por boxes: este lunes, volvió a reportar resultados récord, en los que, destacó, "la Argentina tuvo otro trimestre excepcional".

"El crecimiento en la cantidad de compradores únicos superó el 30% interanual por segundo trimestre consecutivo, subrayando el atractivo de nuestra propuesta de valor contra el retail físico en la Argentina, en la medida que economía se estabiliza, vuelve la confianza y el consumo se fortalece", reseñó sobre el país de origen del unicornio.

"Los ítems vendidos subieron un 46% año a año, mostrando un crecimiento robusto contra el segundo trimestre de 2024, que fue el punto en el que el impulso en la Argentina comenzó a acelerarse después de un duro inicio de año", continuó. Esto, explicó, sostuvo un crecimiento interanual neutro de efectos cambiarios del 75% en el volumen de mercaderías vendidas a través de la plataforma durante el segundo trimestre de 2025.

"El crecimiento tuvo una base amplia y fue conducido por múltiples factores: una mayor combinación de transacciones premium con tasa de interés (que ofrece cuotas sin interés a los compradores), cuotas incrementales financiadas por Mercado Libre, el lanzamiento de MELI+ y un aumento interanual de 6 puntos porcentuales en la penetración del servicio de logística. Esto llevó a un nivel récord de entregas en el mismo día en la Argentina", contextualizó.

Galperin, que hace algo más de dos meses anunció que dejará de ser el CEO de Mercado Libre en 2026, es uno de los más notables respaldos empresarios de Javier Milei. No sólo por sus declaraciones públicas -casi exclusivamente hechas a través de su cuenta personal en X-, sino también con decisiones. El año pasado, invitó al Presidente a la sede de Mercado Libre en Saavedra para el anuncio de inversión de un segundo centro logístico, de u$s 75 millones, en el Mercado Central. Había inaugurado el anterior en 2019.

Este año, además, Mercado Libre comprometió desembolsos por u$s 2600 millones, de los cuales u$s 65 millones se erogarán en otro predio logístico, ubicado en Tres de Febrero, partido cuyo intendente, Diego Valenzuela, pasó del PRO a La Libertad Avanza y, por la lista violeta, encabezará la lista de candidatos de la primera sección en las elecciones a legisladores bonaerenses del mes próximo.

También anunció el pedido de licencia de Mercado Pago para operar como banco y, así, lanzar tarjetas de crédito en el mercado local, donde también empezó a ofrecerle a sus usuarios la posibilidad de comprar dólar oficial a través de sus productos.

Milei, además, suele usar los números de Mercado Libre para refutar a quienes informan sobre la falta de recuperación del consumo. "Si yo tuviera que mirar algo, yo miraría los balances de empresas que se dedican al comercio, al e-commerce, porque cambió la modalidad del consumo", respondió, en una entrevista televisiva de abril. "Hoy, te comprás un montón de cosas por Mercado Libre. Entonces, me parece que habría que mirar los balances de Mercado Libre y, seguramente, vas a ver que los números son tremendos", agregó.

En el segundo semestre de 2025, Mercado Libre incrementó su facturación un 34% interanual, a u$s 6790 millones. Los ingresos operativos, en tanto, avanzaron 14%, a la cifra histórica de u$s 825 millones. La utilidad neta registrada entre abril y julio ascendió a u$s 523 millones, un 7,7% superior a la de un año antes.

Dentro de esas cifras, la Argentina fue, de sus tres mercados principales, el que más creció y a un ritmo muchísimo mayor al de los otros dos (Brasil y México). En su país de origen, el unicornio avanzó un 76,9%, a u$s 1527 millones. El negocio Fintech creció 81,1%, a u$s 1007 millones en el trimestre. La plataforma de comercio lo hizo en un 69,4%, a u$s 520 millones.

En contraste, Mercado Libre facturó u$s 3473 millones en Brasil, un 24,7% más que en el segundo trimestre de 2024. La operación de market place mejoró un 24,8%, a u$s 2123 millones, y en la misma proporción (24,4%, a u$s 1350 millones), la pata financiera. En México, el incremento fue similar: 25,4%, a u$s 1506 millones. Su negocio comercial sumó u$s 992 millones (+24,2%) y u$s 514 millones el de finanzas (+27,9%).

Ya en el trimestre anterior, la Argentina había desplazado a México y recuperó su histórico lugar como segundo mercado principal para la empresa, que tiene presencia en 18 países de América latina.

En términos generales, durante el trimestre pasado, Mercado Libre creció un 29,3% interanual en su plataforma comercial, a u$s 3839 millones, y un 40,3% en fintech, a u$s 2951 millones. El volumen bruto de mercadería (GMV, por su sigla en inglés) comercializado en el sitio creció 37,2%, a u$s 15.258 millones. La cantidad de ítems vendidos subió 30,6%, a 550 millones. Su base de compradores activos únicos escaló 25,1%, a 70,8 millones, y la de usuarios activos mensuales de servicios fintech lo hizo un 30%, a 67,6 millones.

Los activos bajo gestión saltaron 108,6%, a u$s 13.796 millones, y el portafolio de créditos aumentó 90,6%, a u$s 9347 millones. De esa cifra, u$s 4013 millones es en tarjetas de crédito, 118,3% más que a junio de 2024.

El volumen total de pagos procesados por el negocio de adquirencia (TPV), que representa todos los pagos procesados y liquidados a través de Mercado Pago, tanto dentro del marketplace como fuera de él (dispositivos MPOS, pagos en línea y códigos QR), creció un 31% interanual en dólares, hasta alcanzar los u$s 44.400 millones.

"Tanto el comercio como las fintech mantuvieron un fuerte impuso y tasas de crecimiento. Este aumento se dio en paralelo con: inversiones estratégicas clave en la oferta de tarjetas de crédito, destinadas a generar mayor preferencia entre los usuarios, y la expansión de los envíos gratuitos en Brasil, cuyo objetivo es seguir reduciendo las fricciones en la transición hacia el comercio online y aumentar la frecuencia de compra en nuestra plataforma", explicó. Agregó que esas iniciativas, acompañadas por una "gestión disciplinada de costos", fueron las causas del beneficio neto de u$s 523 millones.