En esta noticia
Lo que comenzó como la evolución hacia un contexto mucho más atractivo para los supermercados en la Argentina se complicó con el paso de los meses. Si bien la caída de la inflación y la desaparición del control de precios ayudaron a estabilizar al sector, el repunte del consumo que no llega complicó la situación.
Además de la retracción del consumo, el retail en la Argentina suma otro desafío: la transformación del sector que obliga a los principales jugadores del país a ser más agresivos en la gestión de costos para seguir ofreciendo precios bajos sin perder rentabilidad, un indicador ya de por si bajo en esta actividad.
Con estas variables sobre la mesa, la guerra en las góndolas se vuelve cada vez más competitiva. Sin inflación ni control de precios, la estrategia comercial volvió a cobrar relevancia y los supermercados líderes de la Argentina apuestan a sacar sus mejores armas para atraer a cada uno de los clientes que, hoy por hoy, no se casan con nadie.
Un dato interesante. "Hoy, casi el 60% de los clientes está eligiendo más de cinco canales para hacer sus compras cada mes", aseguró Martín Lemos, director Comercial de Dia Argentina, el jugador más grande en cantidad de tiendas, con más de 1000 sucursales en 7 provincias, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Salta, Jujuy y Córdoba. Es el único jugador que se expande con el sistema de franquicias y acaba de obtener la certificación FRANQ.

"El consumidor argentino es cazador de ofertas", sumó el ejecutivo. "No es algo nuevo, pero en el contexto actual se profundiza ese comportamiento. Y, hoy, según el canal y sus promociones, lo que se vende por medio de ofertas puede llegar a representar hasta un 75% de la venta", explicó Lemos marcando un dato clave del comportamiento de consumidor argentino actual.
"En este nuevo contexto apostamos a nuestra propuesta comercial, la ampliación de surtido y la variedad de servicios", explicaron desde Carrefour que, desde enero de este año, lidera el francésDavid Collas.
La cadena francesa que es la que tiene mayor participación de mercado del país (22,8%), pateó el tablero con el anuncio de que había puesto en venta su operación en la Argentina. Meses después de que anunciarán una inversión de u$s 300 millones en el país, la filial local del grupo francés otorgó al Deutsche Bank un mandato de venta. Desde la casa matriz, en Francia, explicaron que la salida del país era parte de la estrategia global del holding francés que busca sostener sus operaciones en lugares que considera estratégicos, como, en la región, Brasil.
Mientras se barajan diferentes nombres de empresarios que están interesados en adquirir los activos -o parte de ellos- de la cadena francesa, la firmaacaba de comprar Super A, una cadena mendocina chica que pertenece a la empresa Sauda y que tiene 16 puntos de venta que se transformarán en Carrefour Express. Justamente, el formato de cercanía de la cadena es el que tiene mayor presencia con más de 400 locales de los más de 700 que tienen en 22 provincias.
Este año, como parte de su plan estratégico, abrieron 15 nuevos Express y se transformaron tres tiendas de mayor superficie a este formato. Y para antes de fin de año Carrefour tiene en carpeta nuevas inversiones en Express, pero también en Maxi.
El foco de la cadena en estos dos formatos se explica porque son los más valorados por los clientes: mientras el primero es el de cercanía, los Carrefour Maxi constituyen la opción para personas que viven solas, familias o comerciantes que deseen acceder a una mejor propuesta de precio comprando productos al por mayor. La entrada en el formato mayorista inició en 2011 y desde ese momento llevan abiertas 31 sucursales.
"Las tiendas de cercanía y el e-commerce son las propuestas que más traccionan", aseguraron a El Cronista desde Carrefour. Sin embargo, sumaron, que la diversidad de formatos es lo que sustenta su posición.

La cadena de origen chileno Cencosud, que en la Argentina tiene 300 tiendas con marcas como Jumbo, Disco y VEA, entró en el segmento de cercanía en 2024, con el lanzamiento de su formato express en Disco y VEA. Por otro lado, tanto en supermercados, con Prime; como en Easy, con Club Easy, consolidó beneficios y la propuesta adaptada a los clientes.
A principio de año Cencosud ingresó además en el segmento de venta al por mayor al comprar, a través de sus filiales argentinas, el 100% de las sociedades Supermercados Mayoristas Makro y Roberto Basualdo, por u$s 122,5 millones.
Promociones y personalización
"Hoy el jugador estrella de la industria es la combinación de experiencia y personalización", recalcó Lemos.
Bajo esta premisa la guerra de la promociones y acuerdos con entidades bancarias y billeteras se volvió crucial. Tener una grilla de descuentos que vaya de lunes a lunes es la gran apuesta de todas las cadenas que, además, buscan diferenciarse con propuestas especiales para los clientes ‘fieles'. Ahí es donde entra en juego la personalización que tiene como aliada a la tecnología. En el caso de Carrefour, desde la app los clientes acceden a una cuponera de promociones y pueden personalizar su promoción con el "Favorito de la semana" que permite elegir una categoría de su preferencia con descuento.
La apuesta de Dia para por su Club de fidelización y también ofrece cupones de ahorro y promociones personalizadas para cada cliente. Pero, además, en su app omnicanal, los clientes pueden acceder a todos los beneficio de ClubDia así como comprar desde el celular. "Hoy, más del 45% de la venta online de la cadena es a través de la app", detallaron.

"Las ventas de clientes fidelizados incrementan un 9% interanual, con mayor frecuencia y volumen de ticket", aseguró Lemos.
La venta online es otro de los pilares de la estrategia de las grandes cadenas. En el caso de Dia, es el canal que más crece y en línea, con la conveniencia que busca el consumidor tienen una red de 850 tiendas con pick-up.
En el caso de Coto, que tiene un 18% de participación de mercado y 120 sucursales en Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Entre Río y Neuquén; la cadena fundada hace 55 años por Alfredo Coro y su mujer Gloria está haciendo una fuerte apuesta a lo digital. Además de Coto Digital, su plataforma de venta que hoy tiene 24.000 productos, la empresa acaba de invertir u$s 6,5 millones en su propio Data Center que, según aseguran, acompañará el crecimiento de la compañía.



