

El mercado inmobiliario bonaerense volvió a mostrar señales de recuperación durante septiembre. Según el relevamiento del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, se registraron 14.366 operaciones de compra de inmuebles, un 44% más que en el mismo mes del año pasado y 11% por encima de agosto.
El repunte estuvo acompañado por un mayor uso del crédito hipotecario, que empieza a recuperar peso dentro del mercado. En septiembre se firmaron 2440 hipotecas, un 186% más que un año atrás y un 7% más que el mes anterior. Aunque los niveles totales siguen lejos de los que se veían hace una década, el salto interanual marca un cambio de tendencia: la financiación vuelve a aparecer como una herramienta para acceder a la vivienda.
"El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener la actividad y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda", subrayó Guillermo Longhi, presidente del Colegio bonaerense.
Desde la entidad remarcaron que, si bien los datos son positivos, "la dinámica de las variables del mercado observada en el último tiempo podría generar diferencias en la cantidad de operaciones durante las próximas semanas". En ese sentido, el desempeño de octubre y noviembre dependerá de cómo evolucionen las condiciones económicas generales.
El crédito vuelve a impulsar la actividad
Durante septiembre se registraron 14.366 operaciones de compra de inmuebles en la Provincia de Buenos Aires, según el relevamiento. La cifra representa un 44% más que en el mismo mes del año pasado y un 11% más que en agosto, cuando se habían contabilizado 12.964 escrituras, ubicando la actividad en niveles que no se veían desde hace años.
El aumento interanual equivale a unas 4400 operaciones adicionales, mientras que la suba mensual implica 1400 escrituras más respecto de agosto. El repunte se observó de forma generalizada en el territorio bonaerense, según el informe.
La Ciudad también se reactiva
De acuerdo con el Colegio de Escribanos porteño, durante septiembre se realizaron 6998 escrituras de compraventa, con un monto total de $ 1.162.355 millones. La cantidad de escrituras aumentó 35,7% interanual, mientras que el monto total creció 139,8% frente al mismo mes de 2024. En la comparación mensual, las operaciones subieron 9,9% respecto de agosto, cuando se habían registrado 6370 escrituras.
El monto medio de las operaciones fue de $ 166.098.185, equivalente a u$s 116.608 según el tipo de cambio oficial promedio. Esto representa un incremento del 76,7% en pesos y del 23,7% en dólares frente al año pasado.
El crédito también mostró una fuerte recuperación en la Ciudad. En el mes se formalizaron 1486 escrituras con hipoteca, una suba del 110,8% interanual. En los primeros nueve meses del año se acumulan 10.827 hipotecas, un incremento del 449,5% frente al mismo período de 2024.
"Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria de este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1500 operaciones en bancos", sostuvo Magdalena Tato, presidenta del Colegio porteño.
El sector espera estabilidad para sostener la recuperación
Según los especialistas del sector, la recuperación del mercado dependerá de dos factores: previsibilidad económica y continuidad del crédito.
"En los momentos electorales el mercado suele entrar en pausa. Si tras los comicios se consolida un rumbo más claro y previsible, eso puede traducirse rápidamente en más confianza, más demanda y crédito funcionando con tasas a la baja", afirmó Carlos Spina, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV).
En la misma línea, Francisco Altgelt, titular de Altgelt Negocios Inmobiliarios, explicó que "históricamente las elecciones generan cautela, pero hasta ahora seguimos viendo movimiento en las escrituras, con un leve freno en los créditos durante las últimas semanas".
"El mercado puede blindarse parcialmente si se consolidan condiciones macroeconómicas básicas: inflación controlada, previsibilidad cambiaria, acceso sostenido al crédito hipotecario y estabilidad", apuntó Gonzalo Sánchez Zinny, gerente general de Ayres Desarrollos.



