La aerolínea China Eastern empezará a conectar Buenos Aires con Shanghái. La compañía informó esta nueva ruta, que tendrá una parada intermedia en Australia, con el foco puesto en fomentar los negocios entre ambos países.
La ruta Shanghái-Auckland-Buenos Aires será el primer vuelo directo entre la Argentina y China después de varios años de inactividad. Tendrá dos frecuencias semanales y debutará en diciembre de este año. Los vuelos se operarán con aviones Boeing 777, con capacidad para entre 350 y 400 pasajeros.
De esta manera, la aerolínea regresará al país y reestablecerá la conexión directa entre los tres continentes. Si bien los vuelos están sujetos a la aprobación regulatoria final, la aerolínea calificó a este corredor como el "camino sureño",una alternativa más rápida que las rutas tradicionales que se hacen a través de Europa.
China Eastern planea, además, solicitar derechos de la quinta libertad. Esto es un derecho que habilita a las aerolíneas a transportar pasajeros, carga y correo entre dos países extranjeros. De esta manera, podrá recoger y dejar pasajeros y carga, tanto en Auckland, como en el destino final.
La llegada de China Eastern representaría su desembarco en América del Sur y un hito para la Argentina, que recuperaría la conectividad con el lejano oriente después de una década, cuando Malaysia Airlines dejó de operar vuelos vía Ciudad del Cabo.
Con base en Shangai, es una de las tres líneas aéreas estatales de China y cotiza en las bolsas de valores de Shangái y Hong Kong. Para la temporada alta 2023/2024, planea operar 3076 vuelos diarios domésticos a 181 puntos de su país y 1084 por semana a 65 destinos internacionales y regionales, por lo que volará a un total de 246 ciudades.
La compañía opera 800 aviones y cuenta con la flota de fuselaje ancho más grande de China. Los viajeros frecuentes acceden a la alianza de líneas aéreas SkyTeam, la misma a la que pertenece Aerolíneas Argentinas. Como miembro de esta red, cubre 1088 destinos en 184 países y regiones.
Es la primera aérea china que admite el uso de dispositivos electrónicos portátiles, como un teléfono inteligente, a bordo. Recientemente, mejoró su WiFi para garantizar conexión durante todo el vuelo en las rutas donde está disponible este servicio. Los pasajeros pueden conectarse a Internet después del despegue, sin tener que esperar a que el avión alcance la altitud de crucero.
Los negocios de los empresarios argentinos en China
Ante la flexibilización de las regulaciones locales para la importación de materia prima y productos terminados del exterior, fueron varios los empresarios argentinos que ya cambiaron sus negocios para empezar a importar insumos desde el China, principalmente.
Uno de los primeros sectores en sumarse a la tendencia fue el de la indumentaria. Es que, ante los fuertes costos operativos y la presión impositiva que advierten registrar, las empresas de indumentaria ya importan el 80% de lo que venden. El número es alto si se tiene en cuenta que solo un año atrás, las importaciones representaban solo el 20% del total de la producción. Es que importar el producto ya finalizado es hasta un 50% más económico que producirlo en el país.
Otra de las industrias fue la de la construcción. Si bien se trata de insumos y materia prima, los empresarios logran abaratar hasta un 30% los costos. La Cámara de Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) develó que se organizó un viaje con algunos miembros de la entidad por el fuerte interés que genera importar desde China sin intermediarios.
A esto se suma la industria automotriz, con casos de empresas que decidieron reemplazar su producción local por importaciones. Este fue el caso de Grupo Corven, por ejemplo, que reformó su fábrica de Venado Tuerto, anteriormente dedicada a la producción de amortiguadores, para empezar a fabricar insumos para la industria energética. Los amortiguadores, en tanto, se empezarán a importar desde el país oriental.



