A pesar de que, el pasado jueves, el Gobierno oficializó la actualización de las escalas para el impuesto interno -también conocido como impuesto al 'lujo'- para las motos, tras la corrección cambiaria que aplicó Javier Milei en sus primeros días como Presidente (de $ 375 a $ 800), subió la cantidad de modelos que deben pagar el gravamen. Estas son, las de mayor precio y menor volumen.
Al elevarse las bases imponibles, se esperaba que los modelos que quedaron afectados ante la dilación de la actualización tributaria y la escalada inflacionaria no tributaran el gravamen.
Sin embargo, la actualización de las escalas no fue igual para los autos como para las motos, lo que, sumado a la devaluación de diciembre, provocó un aumento en la cantidad de modelos afectados.
En el primer caso, las bases se subieron un 90% -la primera escala pasó de $ 14,7 millones a $ 28 millones-, mientras que, en el segundo, sólo se subió un 47%. Ahora, pagan el impuesto -de 25%-los modelos que tienen un precio final por debajo de los $ 6 millones. Previo a la actualización, lo pagaban aquellas que tenían un precio inferior a $ 4,2 millones.
En tanto, todas las motos cuyo precio supere los $ 6,8 millones (salido de fábrica, neto de impuestos) tienen la aplicación de un 30 por ciento extra.

"El hecho de que el importe base para empezar a pagar el impuesto esté en pesos, mientras que, la mayoría de las motos que quedan afectadas tienen precios en dólares, es un grave problema", explicó Lino Stefanuto, presidente de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam).
Según explicó el funcionario, dado que, durante los últimos meses de 2023 -previo a la asunción de Javier Milei-, el dólar oficial estuvo, prácticamente, frenado en $ 365, muchos modelos estaban exentos del impuesto, ya que, si bien su precio estaba cotizado en la divisa extranjera, una vez que se convertía al peso, no llegaba a alcanzar la primera escala.
Sin embargo, tras la devaluación de diciembre, fueron varias las motos que empezaron a tributar. Tal es el caso de la Bajaj Dominar 400, que, aunque su precio se mantuvo en u$s 7500, en diciembre no pagaba el impuesto, mientras que, ahora, tras la devaluación y la actualización del impuesto, queda afectado por la primera escala del gravamen.
"Si bien no están afectadas las de menor valor -y mayor volumen- se incluyeron muchos modelos que, antes, no estaban afectados. Si se hubiera aplicado el mismo índice tanto para los autos como para las motos, hubiéramos podido mantener la misma cantidad de modelos afectados por el impuesto", sentenció Stefanuto.
Respecto a los precios, el funcionario reconoció que, en el mercado de las dos ruedas, el principal actor es el dólar oficial: "Cuando queda rezagado, se salvan modelos que están al borde. Sin embargo, cuando hay una devaluación, entran muchos de golpe".
Cayó la venta de motos en enero
Se patentaron 33.896 motovehículos en enero según informó Cafam, la cámara que agrupa a las principales terminales del país. Esto es un 20% menos que el mismo periodo del año anterior, en el que se habían registrado 40.908 unidades.Si se compara con el mes anterior, el aumento fue del 1,5% ya que en diciembre de 2023 se vendieron 32.136 motos.
En lo que respecta a los modelos más elegidos durante el primer mes del año, se afirman las de baja cilindrada y de origen nacional con un 98% del total. De hecho, 33.258 unidades fueron de producción local, mientras que las restantes 638, importadas.




