Las aerolíneas internacionales le pedirán al Gobierno argentino que revierta la reciente suba del 'dólar turista'. Para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), el 'dólar Qatar' es un "mensaje negativo" y "va a perjudicar no solo al turismo emisivo, sino también al receptivo", en un contexto en el que el país necesita el ingreso de divisas.

Así lo expresó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA, en diálogo con El Cronista, en el marco de la 18° edición de Alta Agm & Airline Leaders Forum, la principal conferencia de líderes de la industria de la aviación comercial en América latina y el Caribe, organizada por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), que se lleva a cabo esta semana en el hotel Hilton de Puerto Madero.

"Estamos esperando que el Gobierno acepte una reunión con el sector aéreo para diagramar un programa de transporte aéreo conjunto. Ese es nuestro principal desafío por delante. Queremos que exista un encuentro donde podamos tratar esta medida y poner en agenda temas que atañen a la industria", explicó el ejecutivo de la entidad que nuclea a las líneas aéreas internacionales.

Para Cerdá, la implementación del 25% de impuesto al dólar turista "es un mensaje negativo e incorrecto". "El argentino no va a poder viajar al exterior. Lo penaliza, después de dos años de sufrir la pandemia y una crisis económica, social y política, como la que atraviesa la Argentina", apuntó.

Y definió al panorama como "preocupante" en un contexto local con "una economía débil" y "una Argentina que no está su mejor momento". En ese sentido, explicó que "la medida tendrá una fuerte repercusión en la industria".

"El nuevo tributo limita las opciones para que los argentinos viajen al exterior, en pos de promocionar el turismo local. Pero lo que ocurre es que la restricción no solo afecta a los argentinos que viajan al extranjero, sino también al turismo que viene de otros países", señaló Cerdá.

Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA
Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATADevincenzi Agustina

Y continuó: "El modelo de negocios de las aéreas extranjeras es vender pasajes en ambas vías. Si no logran hacerlo al mismo nivel en ambas direcciones, va a limitar la posibilidad de aumentar la capacidad, un hecho que esperamos que suceda".

IATA todavía no tiene una estimación de cuánto caerá el tráfico internacional en la Argentina, pero hará en breve un estudio del impacto económico que generará la medida.

Cerdá apuntó que los impuestos representan el 50% del costo de los pasajes aéreos en el país y que la Argentina es el estado de la región con las tasas más altas. "Un vuelo estándar entre Buenos Aires y San Pablo para volar en el verano sale u$s 2145, de los cuales 1145 corresponden a carga impositiva", ejemplificó.

"Va a limitar la posibilidad de aumentar la capacidad, un hecho que esperamos que suceda"

"Se observa una fuerte recuperación de la industria, tras la flexibilización de las restricciones sanitarias. Se evidencia la necesidad de la población de viajar, ya sea por motivos de ocio, familiares o laborales. Pero todavía la conectividad no se reactivó completamente. Hoy, estamos en un 93% de oferta de vuelos comparado a la prepandemia. Hay un 7% de la capacidad que no se reactivó", describió. En la Argentina, según él, hay 9456 frecuencias aéreas de las 13.900 que había en la prepandemia y 179 rutas de las 232 que existían antes del coronavirus, teniendo en cuenta tanto el mercado de cabotaje como el internacional.

Por eso, pidió que el Gobierno reconsidere la decisión. "A lo largo de estos meses, escuchamos a muchos funcionarios de gobiernos regionales hablar de la importancia de la fomentar el tráfico aéreo para la recuperación económica en la pospandemia. El Gobierno tendría que aprovechar el hecho que haya un evento como este en Buenos Aires para conectarse con las compañías aéreas y facilitar el contacto con el sector", consideró.

Al respecto, Cerdá criticó la ausencia del ministro de Transporte. "Es la máxima autoridad que tiene relación con la industria y no estuvo presente", reprochó. Del summit sí participó Diego Giuliano, secretario de la cartera nacional que dirige Alexis Guerrera, quien estuvo a cargo de la apertura del ciclo de conferencias que termina este miércoles.