

En esta noticia
Casi nueve de cada 10 argentinos sufrieron algún tipo de discriminación en su ámbito laboral.Además, la Argentina es el país de la región con más víctimas. Los datos se desprenden del último informe del portal online de empleos Bumeran,'Diversidad en el trabajo'.
Según el análisis de la firma, más precisamente el 86% de las personas relevadas atravesó alguna vez una situación de este tipo. De acuerdo al relevamiento, es "llamativo" el incremento de la tendencia en el país:mientras que en junio de 2022 solo el 35% declaró haberlo padecido, en junio último la cifra ascendió al 86%. Esto significa que en un año aumentó más del doble la cantidad de personas que sufrieron discriminación en su trabajo.
De la encuesta, en total, participaron 7545 personas de la región: 1264 de la Argentina, 3125 de Chile, 996 de Ecuador, 882 de Panamá y 1278 de Perú. El estudio exploró las diferentes experiencias relacionadas con la discriminación que atravesaron en sus empleos trabajadores que se desempeñan en distintas áreas y la visión de especialistas en recursos humanos.
Si bien la tendencia es similar en los demás mercados de la región relevados, la Argentina sobresale. En Panamá fueron víctimas de discriminación laboral un 80%; en Ecuador, un 75%, en Chile, un 63%; y en Perú, un 51%.
Por qué son discriminados los argentinos en sus trabajos
El 20% de los argentinas que sufrió algún tipo de discriminación laboral afirmó que fue por motivos de género. En tanto, el 11% apuntó a la edad, mientras que un 5% mencionó la orientación sexual, un 4% destacó el color de piel y el 2% habló de discapacidad.
No obstante, más allá de que el principal motivo de discriminación laboral es una cuestión de género, el 92% afirmó que nunca tuvo que ocultar su identidad, mientras que el 5% aseguró que sí debió hacerlo y el 3% solo en algunos casos. Las causas principales por las que la ocultaron son miedo a sufrir discriminación en un 64%, temor a perder su empleo en un 31% y sospecha de ser suspendido en un 3%.

Pero no solo el 86% de las personas encuestadas de la Argentina sufrió algún tipo de discriminación laboral, sino que el 76% fue testigo de algún caso de discriminación en su empresa, mientras que el 24% no presenció ningún episodio.
En comparación con los otros países de la región estudiados, la Argentina también es el de mayor cantidad de personas que fueron testigos de casos de discriminación. En Ecuador experimentaron estas situaciones el 68%, en Panamá el 65%, en Chile el 58% y en Perú el 52%.
Pasividad en las empresas argentinas en la adopción de medidas
Pese a este contexto, las empresas en la Argentina están haciendo poco al respecto. El 62% de los especialistas en recursos humanos aseguró que su organización no tomó medidas para promover la diversidad, mientras que el 38% respondió que sí lo hizo.
Del 38% de los que aseguraron que se adoptaron acciones, el 81% afirmó que fueron políticas de contratación inclusiva, el 56% contestó que se incorporó un manual de buenas prácticas y códigos de conducta laboral, y el 50% destacó que se brindaron áreas de contención o apoyo frente a diferentes situaciones de discriminación o incomodidad.

La percepción de los trabajadores que se desempeñan en distintas áreas sigue la misma tendencia que la de los profesionales de recursos humanos: el 71% considera que en su trabajo no se implementan acciones para desarrollar un ambiente laboral más inclusivo, frente a un 29% que sí asegura que lo hace.
De esta manera, la Argentina se destaca también como el país de la región con mayor cantidad de empleados que consideran que sus empresas no aplican medidas de inclusión. Comparten esta opinión el 66% en Panamá , el 62% en Ecuador, el 57% en Chile y el 45% en Perú.
Sin embargo, pese a que aún queda largo camino por recorrer, se observa una mejora en comparación con el año pasado: mientras que en junio de 2022 el 56% consideró que no se aplicaban medidas de inclusión en su trabajo, en junio último ese número ascendió al 71%. Entre los motivos por los cuales las organizaciones no fomentan la diversidad, sobresale el conservadurismo, sumado a políticas ineficaces, falta de compromiso con la causa y ausencia de educación en la materia.
La Argentina es el país de la región con mayor cantidad de empleados que consideran que sus empresas no aplican medidas de inclusión.
De ellos, el 38% aseguró que el ambiente no es cordial ni respetuoso, el 24% que no hay igualdad de oportunidades, el 9% que no se generan espacios para tratar el tema (como talleres o capacitaciones), el 7% que no se permite la diversidad de opiniones, el 6% que no hay políticas de cuidado, el 5% que las búsquedas laborales ponen foco en la identidad de género y el 3% que no se permite al personal expresarse libremente para hablar de su vida privada.
En la otra cara, entre el 29% de personas que afirmó que su empresa implementa políticas para promover la diversidad,el 33% respondió que existe un manual de buenas prácticas y códigos de conducta laboral. En tanto, el 18% contestó que se brindan capacitaciones y jornadas de inclusión; y otro 18% que hay políticas y protocolos de inclusión laboral. Además, un 16% dijo que están disponibles protocolos contra la violencia de género; y un 8% que hay talleres.
Por último, los empleados consideran que se debe promover la inclusión, así como fomentar la aceptación de todas las personas de la compañía, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal; y combatir formas de discriminación como el machismo.


