La agencia online de viajes Volalá cayó en concurso preventivo.La decisión busca evitar la paralización de sus operaciones mientras avanza con un plan de continuidad y reorganización, explicó la empresa en la presentación que hizo ante la Justicia Comercial.

Según se publicó en el Boletín Oficial, Fernando Saravia, titular del Juzgado Nacional en lo Comercial 23, Secretaría 46, definió la apertura de la convocatoria que hizo Viajes On Line, la razón social que opera bajo esa marca. La empresa declinó responder a la consulta de este diario.

Volalá había nacido en 2016 luego de que José María García Casabal compró la filial argentina de la brasileña Submarino Viagens. Hace tres años, el emprendedor proyectaba facturar $ 4000 millones anuales (unos u$s 14 millones oficiales a ese momento) y soñaba con llevar a la marca a chile, Colombia y México.

En ese momento, vendía entre 300 y 400 tickets aéreos diarios, lo que la posicionaba como tercera jugadora del mercado local, detrás de Despegar y de Almundo. "Un negocio como el nuestro necesita regionalizarse: se requiere escala para poder crecer", decía García Casabal en esos días, de salida de la pandemia. Apuntaba, incluso, a duplicar el tamaño de su proyecto en dos o tres años.

Sin embargo, no pudo recuperarse del todo de la pandemia, primero, y de los reveses de la economía argentina, después. Ya hace un año, reclamó en una entrevista con este diario que era "absurdo y surrealista" que el gobierno libertario de Javier Milei sostuviera la prohibición para financiar viajes en cuotas al exterior que había decidido Alberto Fernández.

En el escrito en el que pidió la apertura del concurso, García Casabal explicó que la pandemia redujo casi a cero los ingresos de su empresa y, en sentido opuesto, multiplicó los reclamos por cancelaciones de viajes. Desde entonces, indicó, las demandas de consumidores y la litigiosidad en el sector se transformaron "en un peso constante para sus finanzas".

Con la reapertura gradual de vuelos a partir de 2021, la recuperación fue solo parcial. La inflación, la multiplicidad de tipos de cambio y la presión impositiva en la Argentina complicaron todavía más su rentabilidad, añadió. A ese contexto, se sumaron "cambios en la política comercial de las aerolíneas", que "comenzaron a restringir el acceso de las agencias a las mejores tarifas y a privilegiar la venta directa al consumidor".

Otro golpe, precisó, lo dio American Airlines, que desde mayo de 2024 limitó la acumulación de millas de su programa AAdvantage únicamente a las compras directas con la aerolínea. Esa decisión redujo el atractivo de contratar a través de agencias como Volalá, debilitando su competitividad frente a los grandes jugadores del sector.

Este año, la empresa intentó reposicionarse con campañas digitales y a través de la alianza con el buscador Turismo City. Sin embargo, alegó, no logró el volumen de ventas esperado durante el Hot Sale, un evento clave para el turismo. Esa caída de ingresos le impidió cumplir con compromisos asumidos con sus socios estratégicos, aseguró.

Luego de eso, Volalá recibió una carta de Buen Volar -la empresa que opera Turismocity- notificando el incumplimiento de un plan de pagos acordado previamente. Ese documento fue presentado en el expediente como el hecho determinante de la cesación de pagos.

Con ese antecedente, García Casabal sostuvo que la presentación en concurso preventivo era "el único camino posible para proteger a proveedores y acreedores, ordenar sus pasivos y ganar tiempo para reestructurar la operación".

Además de la apertura del concurso, el escrito solicitó una prórroga para completar la documentación y medidas cautelares que permitan seguir utilizando sus cuentas bancarias en pesos y dólares en ICBC, BBVA y Mercado Pago. Advirtió que, de quedar bloqueadas, la continuidad de la empresa sería inviable.

Según determinó el juez Saravia, los acreedores tendrán plazo hasta el 3 de febrero de 2026 para presentar sus créditos. Luego, el síndico elaborará un informe individual en marzo y uno general en mayo. La audiencia informativa será en octubre y el período de exclusividad para alcanzar un acuerdo con los acreedores vencerá en noviembre.