En esta noticia

El CEO de Azul Linhas Aereas, John Rodgerson, aseguró que la compañía no está en la carrera para comprar Aerolíneas Argentinas, cuyo proyecto de privatización ya se está tratando en el Congreso. Sin embargo, adelantó que hay otra firma del país vecino que sí está en conversaciones para adquirir parte del paquete accionario de la línea de bandera.

"Alguien me preguntó si teníamos interés en comprar Aerolíneas Argentinas. Ni siquiera volamos a la Argentina", dijo durante la conferencia de aviación comercial de América latina y el Caribe, ALTA AGM & Airline Leaders Forum en Bahamas, Nassau.

En este sentido, el empresario adelantó que la también brasileña Gol -que sí opera en la Argentina- sería una de las empresas interesadas en quedarse con Aerolíneas.

Otros de los nombres que pican en punta para adquirir parte del paquete accionario de Aerolíneas son el Grupo Abra (conformado por la colombiana Avianca y la brasileña Gol) y el empresario Germán Efromovich.

Anteriormente, Latam formaba parte de este grupo. Sin embargo, en septiembre, la aérea se bajó de la pelea y aclaró que no formaba parte de las conversaciones que el Gobierno admitió mantener con holdings extranjeros.

Aunque quedó afuera de la lista de las empresas privatizables que el presidente Javier Milei envió al Congreso en la Ley Bases, la posibilidad de privatización de Aerolíneas Argentinas se empezó a hacer más fuerte ante los reiterados paros que están llevando adelante los sindicatos del sector, en reclamo de falta de acuerdos paritarios.

De hecho, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en una conferencia de prensa que el Ejecutivo ya inició conversaciones para vender la empresa estatal, a la vez que el presidente de Aerolíneas, Fabián Lombardo, deslizó la posibilidad de buscar alianzas en el mercado. Hasta el momento, se presentó un proyecto con la firma de Hernán Lombardi y otros diputados del Pro para declarar sujeta a privatización a la empresa aérea.

En tanto, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Modernización del estado y referente a cargo de la liberalización del sector, anunció que seguirá adelante con su plan más allá de lo que diga el Congreso.

Ayer, el bloque oficialista de La Libertad Avanza logró sacar un dictamen de mayoría para declarar a Aerolíneas Argentinas como "sujeta a privatización" y que se busque incluir en una próxima sesión de la Cámara de Diputados, en donde no están asegurados los votos para conseguir aprobarlo.

La operación de Azul en la Argentina

La aerolínea brasileña interrumpió su operación en el país en 2020 como consecuencia del coronavirus y, luego, por baja rentabilidad y efectos del cepo cambiario descartó sus planes de volver a la Argentina.

Retomó su actividad recién en julio de 2024, con una ruta estacional que conecta el aeropuerto de Viracopos, cerca de Sao Paulo, con Bariloche.

Azul llegó a la Argentina en 2017 y mantuvo sus servicios hasta principios de 2020, cuando interrumpió sus actividades por el coronavirus. Fue Fabián Lombardo, actual presidente de Aerolíneas Argentinas, quien hizo posible su llegada al país. De hecho, Lombardo fue representante de Azul Linhas Aereas para la Argentina, Paraguay y Uruguay y llegó a ocupar el cargo de gerente general para América del Sur en la compañía.

En 2021, Azul Linhas Aéreas había argumentado problemas vinculados al tipo de cambio en la Argentina como obstáculo para el regreso al país, pese a que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó a la empresa de a volar entre la Argentina y Brasil con servicios regulares de pasajeros y carga utilizando equipos de gran porte.

El mercado brasileño es el más relevante a nivel regional para la Argentina. Sin embargo, ya es cubierto por cinco aerolíneas nacionales e internacionales: Aerolíneas Argentinas,GOL Linhas Aéreas,Latam Airlines, y las de bajo costo Flybondi y JetSmart.Por este motivo, sumado a los anteriores, Azul Linhas Aéreas no encuentra una motivación para volver. Por el lado de Chile, cree que está bien atendido por Latam y las low-cost JetSmart y Sky Airline.

Luego de una larga negociación con sus lessors, la aérea reestructuró su deuda de más de 20.000 millones de reales y se prepara para volver a crecer en destinos que definió como estratégicos. Desde que reactivó sus vuelos tras el Covid-19, llevó adelante una reorganización de sus operaciones en la región, aumentando la presencia en algunos mercados por sobre otros. Por caso, intensificó la conectividad en Uruguay, con más servicios en Montevideo y Punta del Este.