En la previa a las vacaciones de invierno, Aeroparque, el aeropuerto con mayor conectividad aérea de la Argentina, ya proyecta una temporada -y un año- récord. Es que, de la mano de las desregulaciones de la industria, la inclusión de nuevas aerolíneas y un aumento en la oferta de vuelos de las empresas ya presentes, la terminal metropolitana se prepara para un segundo semestre histórico.
Los números correspondientes a la primera mitad del año ya permiten vislumbrar un 2025 récord,incluso, por encima de 2023, el último pico histórico de la terminal, cuando circularon por Aeroparque un total de 15,6 millones de pasajeros. "Vemos un 2025 histórico. El mercado da previsibilidad y nuestra función es acompañar este crecimiento", dijo Federico Laborde, el nuevo gerente general de Aeroparque que asumió hace menos de un mes en lugar de Marcelo Bujan Kalustian.
A menos de una semana para el comienzo del receso invernal, Aeroparque estima que julio 2025 marcará un nuevo récord en cantidad de vuelos y pasajeros. En 2024, salieron o llegaron a Aeroparque 1,06 millones de pasajeros. La diferencia interanual de estos meses podría superar el 25 por ciento.
Según datos de Aeropuertos Argentina, el concesionario de la terminal porteña y otros 34 aeropuertos del país, entre enero y junio de 2025, despegaron y aterrizaron en Aeroparque un total de 8,7 millones de pasajeros. Esto es un 24% más que los 7 millones del mismo periodo del año anterior.

En cantidad de vuelos, la oferta también fue superior. Mientras que el año pasado hubo alrededor de 54.300 vuelos totales, este año, ronda los 65.600, con un promedio de 362 conexiones por día y 40.945 pasajeros diarios, lo que arroja un crecimiento del 20%. Los niveles de ocupación de los vuelos se mantienen estables, alrededor del 85 por ciento.
Durante 2024 y parte de 2025, la industria aeronáutica argentina atravesó grandes desregulaciones que incitaron a las aerolíneas a fortalecer su oferta en la Argentina. "Gran parte de este abrupto crecimiento estuvo vinculado al contexto de desregulación que protagonizó la industria en el último año. Lo que más necesitaban las líneas aéreas para poder crecer en este contexto de apertura era la capacidad disponible para iniciar y trasladar su operación a un aeropuerto con las características competitivas de Aeroparque", indicaron fuentes de Aeropuertos.
Como consecuencia de la eliminación de regulaciones en la industria que lideró Federico Sturzenegger, el año pasado empezaron a volar dos nuevas aerolíneas extranjeras desde Aeroparque. La chilena Sky y la colombiana Avianca iniciaron sus operaciones en la terminal, a la vez que se sumaron ocho nuevas rutas, tanto domésticas, como internacionales. Actualmente, el 70% de los vuelos que salen de la terminal porteña son domésticos, mientras que el restante 30% se dirige hacia el exterior. Esta última cifra también creció contra el año pasado, cuando las conexiones internacionales representaban el 25% del total operado.
Hoy, Aeroparque concentra el 35% del total de pasajeros que gestiona Aeropuertos en todo el país (42,2 millones). Entonces, dados su importancia y esta fuerte proyección de crecimiento a futuro, la terminal porteña incrementó en un 20% su capacidad de procesamiento, al punto que, hoy, atiende alrededor de 1680 pasajeros por hora. Si bien las obras de ampliación fueron varias, Aeropuertos destinó u$s 250 millones en los últimos años para este proyecto de ampliación y mejoras en la terminal metropolitana.
La remodelación comenzó en 2020 con tareas en la pista mientras permanecían suspendidos los vuelos por la cuarentena aérea. El proyecto sumó 615 metros a los originales 2100 metros de largo de la pista, a la vez que incluyó un nuevo sistema de balizamiento. Este último aumenta la seguridad y permite operar en condiciones meteorológicas antes restringidas, evitando desvíos, cancelaciones y demoras.
Más allá de las proyecciones para este año, Aeropuertos llevó a cabo las obras de ampliación en Aeroparque con una mirada muy a futuro. De hecho, el mayor concesionario privado de aeropuertos en el mundo proyecta un mercado de alrededor de 20 millones de viajeros anuales en la próxima década, distribuidos entre vuelos domésticos e internacionales.



