En esta noticia

Una semana laboral más breve es una cuestión que se viene debatiendo en casi todos los países del mundo. Si bien ha sido implementada en algunos sectores o en algunas empresas específicamente, aún hay dudas respecto a su aplicabilidad de manera amplia.

En este contexto, un reciente estudio de la firma de reclutamiento especializado PageGroup confirmó que el debate sobre la reducción de la semana laboral a cuatro días ganó terreno en los últimos años. Asimismo, hay una brecha significativa de opinión entre empleados y empleadores.

Los datos indican que el 90% de los empleados encuestados considera que sería más feliz y tendría un mejor equilibrio en su vida con una semana laboral más corta. Otro de los beneficios sería un aumento de la productividad: el 68% cree trabajar menos días tendría un impacto positivo.

Por su lado, la mayoría de las empresas considera que la semana laboral corta no será una realidad. El 62% de las encuestadas no cree que sea "realista" reducir los días laborales ya que consideran que habrá aumento de la carga de trabajo de los empleados y los costos operativos adicionales. Una de las principales preocupaciones es que los empleados podrían sentirse obligados a alargar sus jornadas durante los días laborables restantes para cumplir con sus compromisos profesionales.

Trabajadores y empresas difieren en los beneficios de una jornada laboral más breve. Fuente: Archivo.
Trabajadores y empresas difieren en los beneficios de una jornada laboral más breve. Fuente: Archivo.

Jornada laboral más corta en México

En México el tema aún no está resuelto. Por ejemplo, el proyecto reducir la jornada a 40 horas ya fue aprobado en comisiones, pero falta que sea aprobado por el pleno de la Cámara Diputados y el Senado.

Tanto en la reducción de días como en la de carga horario, la disyuntiva es la misma: posibles implicaciones negativas para las empresas y la economía en general.

Salarios y jornada laboral de cuatro días

El estudio de PageGroup también menciona el impacto en los salarios y el poder adquisitivo. El 78% de las empresas planea aumentar los salarios entre 5% y 6% el próximo año, 20% de los empleados considera que su salario no es competitivo en el mercado laboral.

La investigación también saca a la luz la brecha significativa entre empleados y empleadores en cuanto a las prioridades laborales. El 86% de los empleados valora las prestaciones pero solo 8% de las organizaciones planea implementar medidas adicionales para retener a sus trabajadores.

El salario y las compensaciones, seguido del balance de vida y la flexibilidad son las necesidades que mejor valoran los empleados. El 83% de los empleados considera más importante su salud mental que su carrera profesional.