En esta noticia

Las tarjetas de crédito se han consolidado como un pilar fundamental en las finanzas personales de los mexicanos, ofreciendo flexibilidad y plazos para gestionar gastos y compras, sin embargo, la calidad del servicio que ofrecen los bancos varía significativamente. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ha determinado cuál es entidad financiera que brinda un mejor servicio.

A través de una exhaustiva supervisión, la CONDUSEF ha hecho públicos los resultados de su evaluación en materia de transparencia financiera y calidad de la información dirigida a los usuarios de tarjetas de crédito. Para ello, se analizaron los datos proporcionados por los 14 principales bancos emisores de este servicio en el país clasificándolas en función de su desempeño.

Cómo fueron evaluadas las tarjetas de crédito de los bancos

La evaluación de los servicios de créditos de los principales bancos de Méxicose llevó a cabo en dos instancias:

  1. Revisión Documental y de Contenidos: En esta fase inicial, la CONDUSEF examinó que los documentos contractuales y la información brindada por las instituciones financieras a sus clientes cumplieran con la normativa vigente. Se solicitaron expedientes completos de clientes, incluyendo el contrato de adhesión, la carátula del contrato y el estado de cuenta. Adicionalmente, se verificó la coherencia y claridad de la información presentada en la página de internet, la publicidad y los folletos informativos para evitar cualquier tipo de confusión al usuario.
  2. Verificación de Cumplimiento: El objetivo de esta segunda etapa fue constatar que las entidades financieras hubieran implementado los cambios ordenados previamente a través de los Programas de Cumplimiento Forzoso. La CONDUSEF analizó la documentación enviada por los bancos como evidencia de las correcciones realizadas para subsanar las irregularidades detectadas inicialmente. En caso de identificar incumplimientos normativos, la CONDUSEF notifica a las instituciones y les exige la ejecución de un Programa de Cumplimiento Forzoso para solventar dichas fallas.

Cuáles son las peores tarjetas de crédito de México

La CONDUSEF asignó un puntaje en una escala del 0 al 10 para evaluar el servicio de tarjetas de crédito de los bancos más importantes del país. Es importante destacar que, en la primera evaluación, algunas instituciones financieras obtuvieron calificaciones reprobatorias.

No obstante, tras la implementación de los ajustes requeridos, la mayoría de los bancos corrigieron su documentación para alinearse con las normas de transparencia. Esto se reflejó en una mejora sustancial de las calificaciones en la segunda etapa: siete instituciones lograron alcanzar la máxima puntuación, pero dos bancos continuaron con calificaciones desfavorables.

La Condusef reprobó el uso de estas tarjetas de crédito. Fuente: ShutterStock
La Condusef reprobó el uso de estas tarjetas de crédito. Fuente: ShutterStock

En un giro positivo, BBVA México, que había reprobado en la evaluación inicial, logró obtener la calificación más alta en la segunda fase, demostrando una notable capacidad de adaptación. Por el contrario, las tarjetas de Citibanamex y Banca Mifel mantuvieron calificaciones reprobatorias en ambas instancias. Ante esta situación, la CONDUSEF desaconseja a los usuarios optar por los productos de crédito de estas dos últimas entidades.

Los errores más comunes detectados por la CONDUSEF

Durante el proceso de supervisión, que abarcó 14 instituciones financieras con una cartera de crédito de 467,416 millones de pesos a diciembre de 2022, la CONDUSEF identificó una serie de incumplimientos recurrentes:

Contrato de Adhesión:

  • Ausencia de consentimiento expreso del usuario.
  • Discrepancias entre el concepto, monto y periodicidad de las comisiones cobradas a los usuarios y las registradas en el Banco de México.

Carátula del Contrato:

  • Omisión de leyendas sobre los riesgos inherentes al producto.
  • Falta de especificación clara del concepto, monto y periodicidad de las comisiones.

Estado de Cuenta:

  • No se indica el número total de mensualidades de las promociones a plazo.

  • Ausencia del número de pago correspondiente de las promociones a plazo.

  • Falta de descripción detallada de cada cargo y abono.

Página de Internet:

  • Información inconsistente entre la web y el contrato entregado al usuario.

  • No se especifica la fecha de cálculo del Costo Anual Total (CAT) en el enlace "Consulta los Costos y las Comisiones de nuestros productos".

  • Omisión de la denominación social de la Institución Financiera.

  • Presencia de leyendas de riesgos no aplicables al producto.