

El Buró de Crédito es una entidad clave en la gestión de la información financiera de los individuos y es importante entender su función real. A menudo se malinterpreta como una "lista negra" para deudores, pero su propósito es diferente.
Esta institución se dedica a recopilar y organizar datos sobre el comportamiento financiero de las personas. Estar registrado no es necesariamente negativo; refleja tanto los aspectos positivos como negativos de tu historial crediticio.
Si has utilizado créditos de consumo, empresariales, hipotecarios, automotrices, tarjetas de crédito o servicios como telefonía y televisión de paga, tus pagos, ya sean puntuales o atrasados, se registran. Este historial, que se actualiza mensualmente, es fundamental para evaluar tu elegibilidad para futuros créditos.
La "lista negra" del Buró de Crédito tiene fin: cuándo desaparecen las deudas
Es recomendable revisar tu
al menos una vez al año para detectar posibles errores, como créditos no solicitados o pagos incorrectos. La
ley permite obtener este reporte de forma gratuita una vez al año
. También puedes acceder a servicios como Mi Score, que resume tu historial en una puntuación y
Alertas Buró Plus
, que te notifica sobre cambios en tu reporte.
La duración de la presencia de una deuda en el Buró varía según su monto. Las deudas menores o iguales a 25 UDIS se eliminan tras un año, las de 25 a 500 UDIS después de dos años y las de 500 a 1000 UDIS tras cuatro años. Las deudas superiores a 1000 UDIS permanecen por seis años, siempre que no superen las 400 mil UDIS, no estén en litigio y no impliquen fraude.
El valor de las UDIS cambia diariamente, basado en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
.

No es necesario esperar a que se elimine la información negativa. Si regularizas tus pagos, esto se reflejará positivamente en tu reporte, mejorando tu puntaje crediticio. Ten cuidado con quienes prometen eliminar tu historial a cambio de dinero, ya que estas prácticas son fraudulentas.
Para resolver dudas, es aconsejable visitar el sitio oficial del Buró de Crédito o acudir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Es crucial no confundir estas entidades; el Buró de Crédito se ocupa de los historiales crediticios, mientras que el Buró de Entidades Financieras ofrece información sobre productos y servicios financieros.
Mantén un control sobre tu puntaje, asegúrate de que tus pagos estén al día y utiliza los recursos disponibles para gestionar tu situación financiera. Recuerda que estar en el Buró de Crédito no es negativo; es una oportunidad para demostrar tu responsabilidad en el manejo de tus finanzas. Esta información fue compartida por DeDinero.
Además, es importante destacar que un buen historial crediticio no solo facilita la obtención de créditos, sino que también puede influir en las tasas de interés que se te ofrezcan, permitiéndote acceder a condiciones más favorables en tus préstamos.


