En esta noticia

Según un reciente artículo de Global Revista UNAM, el cielo ofrecerá un espectáculo único en las próximas semanas: el cometa C/2025 A6, conocido como Lemmon, descubierto el 3 de enero de 2025 por el programa Mount Lemmon Survey en Arizona, Estados Unidos, se está acercando a la Tierra. Este viajero cósmico, que tarda más de mil años en completar su órbita, será visible desde distintos puntos del planeta durante noviembre.

Según el Dr. René Ortega Minakata, académico del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, el Lemmon es un cometa de largo período que "no visita frecuentemente la parte interior del sistema solar". Su acercamiento más próximo a nuestro planeta ocurrió el 21 de octubre de 2025, a unos 90 millones de kilómetros, y su punto más cercano al Sol será el 8 de noviembre, a 79 millones de kilómetros.

Ilustración del Cometa Lemmon. Fuente: Shutterstock.
Ilustración del Cometa Lemmon. Fuente: Shutterstock.Fuente: ShutterstockShutterstock

Apodado la "joya verde", su característico brillo es producto del gas diatómico de carbono (C) que emite una luz verdosa al interactuar con la radiación solar. Aunque su cola no será tan espectacular como en las fotografías astronómicas, podrá apreciarse como una pequeña mancha luminosa en el cielo.

¿Cuándo y cómo ver el cometa Lemmon?

Los astrónomos estiman que el cometa alcanzará una magnitud aparente entre 3.5 y 4.5, lo que significa que podría verse a simple vista bajo cielos muy oscuros. Sin embargo, el Dr. Ortega advierte que "la visibilidad a simple vista no está garantizada: un cometa es un objeto difuso, no un punto brillante como una estrella".

Desde lugares como la Ciudad de México, podrá observarse una hora después del atardecer, mirando hacia donde se oculta el Sol, hasta mediados de noviembre. Para una mejor experiencia, se recomienda usar binoculares, buscar un sitio elevado y evitar las luces artificiales.

¿Por qué es importante este cometa para la ciencia?

El C/2025 A6 (Lemmon) no solo cautiva por su belleza, sino también por su valor científico. "Los cometas de largo período son fósiles del sistema solar primitivo", explica Ortega Minakata, "y su estudio permite entender los materiales que dieron origen a los planetas".

Diversos observatorios aprovecharán su paso para analizar su composición química y comportamiento térmico al acercarse al Sol. Aunque el Lemmon no volverá a visitarnos hasta dentro de más de mil años, su paso en 2025 ofrece una oportunidad única para observar y estudiar un auténtico mensajero del pasado cósmico.