En esta noticia

Horas antes de asumir por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump encabezó una conferencia de presa prometiendo que iba a firmar cerca de 100 órdenes ejecutivas, centrando buena parte de sus esfuerzos en el tema migratorio. El mandatario acabará con los grandes delitos al habilitar la pena de muerte, por ejemplo.

"Vamos a ofrecer el mejor primer día, la semana inicial más impactante y los primeros 100 días más extraordinarios que haya visto una presidencia en la historia de este país", declaró Donald Trump. También anticipó que revocará en varias medidas adoptadas por su antecesor, Joe Biden.

Donald Trump en Estados Unidos. Fuente: Shutterstock
Donald Trump en Estados Unidos. Fuente: ShutterstockFuente: BloombergAl Drago

Algunas de estas órdenes podrían enfrentar desafíos legales, mientras que otras tendrán un carácter más simbólico. Sin embargo, en conjunto marcan el inicio de su intento por cumplir sus promesas de campaña y tomar distancia de lo que él y su equipo consideran maniobras del llamado "estado profundo" para obstaculizar su agenda.

Las 10 medidas más importantes de Donald Trump

El mandatario tiene previsto firmar al menos una decena de órdenes, con el objetivo de reformular la política migratoria de Estados Unidos. Entre las medidas más controvertidas figuran la eliminación del derecho al asilo y la revocación de la ciudadanía por nacimiento, según informó una funcionaria del nuevo equipo de la Casa Blanca.

"Declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Se pondrá fin de inmediato a toda entrada ilegal y comenzaremos a repatriar a millones de extranjeros criminales a sus países de origen", confirmó Trump.

El presidente también reiteró su intención de restablecer el programa Quédate en México, aplicado durante su primer mandato, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano hasta que puedan comparecer ante un tribunal migratorio estadounidense. Esta política, que requiere la cooperación de México, fue suspendida por Joe Biden en 2021 tras asumir la presidencia.

Algunas de estas órdenes generan dudas sobre su viabilidad práctica. Se anticipa que varias serán impugnadas judicialmente apenas se publiquen, y otras carecen por el momento de mecanismos claros para su implementación.

Entre otras medidas anunciadas, también se espera que Trump clasifique a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas globales, cumpliendo con una de sus promesas de campaña más reiteradas.

El regreso de la pena de muerte en Estados Unidos

Donald Trump tiene previsto instruir al fiscal general de USA para que solicite la pena de muerte en casos de delitos capitales cometidos por personas que se encuentren de manera ilegalen el país, según reveló un integrante del equipo entrante, que habló bajo condición de anonimato.

Además, las autoridades señalaron que buscarán incentivar a los fiscales estatales a pedir la pena máxima en situaciones similares.

En cuanto a los ciudadanos estadounidenses que cometan los mismos delitos, el próximo gobierno no precisó qué tipo de castigo propondrá.

¿Qué hará Donald Trump con los aranceles?

El Presidente tiene previsto firmar un memorando que instruya a las agencias federales a examinar los déficits comerciales de Estados Unidos y detectar posibles prácticas injustas por parte de otras naciones. Sin embargo, según informó el Wall Street Journal, no impondrá nuevos aranceles a las importaciones provenientes de países vecinos, al menos por ahora.

"Voy a iniciar de inmediato una reforma de nuestro sistema comercial para defender a los trabajadores estadounidenses y a sus familias", afirmó Trump desde el Capitolio. "En lugar de seguir cobrando impuestos a los ciudadanos para enriquecer a otras naciones, aplicaremos aranceles a países extranjeros para beneficiar a nuestra población", sostuvo.

Asimismo, solicitará una revisión del cumplimiento por parte de China del acuerdo comercial que firmó en 2020, durante su primer mandato, y una evaluación del funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al TLCAN.