En esta noticia

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, anunció un hecho sin precedentes: el aumento de más de mil 600 lugares en su matrícula de nivel medio superior. "La UNAM refrenda su compromiso con la educación pública", destacó en su comunicado oficial.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí,explicó que este esfuerzo responde a la alta demanda: "Las preparatorias y CCH reciben este año a 35 mil 636 alumnas y alumnos", cifra mayor a la planteada en febrero de 2025.

El examen de ingreso se aplicó por primera vez en línea y los resultados sorprendieron. "Hubo un incremento del 10 por ciento en aciertos, la mayor mejoría en los últimos años", informó la UNAM en el comunicado difundido este martes.

Ingresos a la UNAM 2025. Fuente: UNAM.
Ingresos a la UNAM 2025. Fuente: UNAM.

Así recibirá la UNAM a su nueva generación

Nueve aspirantes lograron 100 por ciento de aciertos en el examen, una cifra histórica para la institución. "Se trata de un reflejo del trabajo y preparación de quienes buscan ingresar a la Universidad", señaló la UNAM en su balance oficial.

El perfil de la nueva generación muestra paridad de género: 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres. También, tres de cada cuatro provienen de escuelas públicas, lo que fortalece el carácter social de la institución.

Las cifras detrás del ingreso a la UNAM en este 2025

De acuerdo con el comunicado, "el 67 por ciento de quienes ingresan terminaron sus estudios en la Ciudad de México, 31 por ciento en el Estado de México y 2 por ciento en otras entidades federativas".

También se reportaron áreas de fortaleza académica en biología y química, aunque matemáticas y español se mantienen como los principales retos para la nueva generación. La UNAM consideró esto un punto clave para futuros programas de apoyo.

Nueve aspirantes a bachillerato con puntaje perfecto. Fuente: UNAM.
Nueve aspirantes a bachillerato con puntaje perfecto. Fuente: UNAM.

Investigación con perspectiva de género en la UNAM

Por otro lado y en paralelo a este nuevo ciclo escolar, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género presentó el Seminario "Nuevos paradigmas: investigación académica con perspectiva de género". "Se trata de prácticas inclusivas, críticas y transformadoras", explicó lu ciccia, investigadora del CIEG-UNAM, en su conferencia inaugural.

Durante su ponencia, lu ciccia afirmó: "Las prácticas sociales nos entrenan de forma binaria, pero no existe una esencia femenina o masculina; se trata de lecturas y asignaciones sociales que atraviesan nuestras subjetividades", señaló con énfasis.

De acuerdo al comunicado de la UNAM, la especialista destacó la importancia de la epigenética como herramienta crítica. "Podemos mirar nuestros cuerpos sin suponer que la posibilidad reproductiva es la explicación de las diferencias psicológicas/biológicas. Lo que necesitamos es reconceptualizar la biología", aseguró la investigadora del CIEG.