

La Secretaría de Salud de México confirmó el primer fallecimiento relacionado con complicaciones derivadas de miasis por gusano barrenador del ganado, marcando un hito preocupante en el resurgimiento de esta plaga que había permanecido ausente en el país por más de tres décadas.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a humanos y animales?
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una infestación causada por larvas de moscasque se alimentan exclusivamente de tejido vivoen heridas abiertas de mamíferos, incluyendo seres humanos.
El ciclo de vida de esta plaga es particularmente agresivo:
- Las moscas adultas depositan sus huevos directamente en heridas abiertas o mucosas
- En tan solo 24 horas, nacen las larvas que inmediatamente comienzan a devorar el tejido vivo
- Durante 4 a 8 días, las larvas continúan alimentándose hasta caer al suelo para pupar
- Posteriormente emergen como moscas adultas, completando el ciclo reproductivo
Esta característica de alimentarse de tejido vivo hace que la infestación sea extremadamente peligrosa, ya que puede expandirse rápidamente y causar daños irreversibles en poco tiempo.

Cuáles son los síntomas de la miasis por gusano barrenador
La miasis por gusano barrenador presenta síntomas específicos que pueden evolucionar rápidamente si no se detectan a tiempo. Los principales signos de alerta incluyen:
- Presencia de heridas que no cicatrizan adecuadamente
- Dolor intenso y persistente en la zona afectada
- Inflamación progresiva alrededor de la herida
- Secreción purulenta con olor característico
Síntomas avanzados
- Movimiento visible de larvas en la herida
- Expansión del área afectada
- Necrosis del tejido circundante
- Fiebre y malestar general
- En casos severos, septicemia y complicaciones sistémicas
La detección temprana es crucial, ya que las larvas pueden causar daños extensos en cuestión de días. La infestación puede afectar cualquier parte del cuerpo donde existan heridas abiertas, siendo particularmente peligrosa en áreas como la cabeza, cuello y extremidades.
Cómo México erradicó el gusano barrenador: éxito del programa binacional 1970-1990
Durante décadas, el gusano barrenador representó una seria amenaza para la ganadería y la salud pública en México. Sin embargo, a partir de la década de 1970 se implementó un programa de control que logró erradicar esta plaga de manera exitosa.
El método empleado fue la técnica del insecto estéril, desarrollada en los años 50, que consiste en liberar grandes cantidades de moscas macho esterilizadas para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga.
En 1976, México y Estados Unidos pusieron en marcha de forma conjunta un programa binacional que utilizó radiación gamma para esterilizar a los machos. Estas moscas estériles se liberaban masivamente y competían con las moscas fértiles; al aparearse, los huevos no eran viables, lo que permitió reducir la población del gusano barrenador de forma rápida y efectiva.
Como resultado de esta acción coordinada y sostenida, para 1990 México fue declarado oficialmente libre del gusano barrenador. Para evitar su reintroducción, se estableció una barrera biológica en el istmo de Tehuantepec.
Primera víctima confirmada: el caso de Campeche que enciende las alertas
El primer fallecimiento confirmado ocurrió en el municipio de Candelaria, Campeche, donde una mujer de 86 años perdió la vida por complicaciones relacionadas con la miasis por gusano barrenador. Aunque la causa directa de muerte fue el cáncer de piel que padecía, la infestación complicó significativamente su condición.
Cronología del caso
- Mayo 2025: ingreso hospitalario por afectaciones cutáneas del gusano barrenador
- Tratamiento inicial y alta para continuar terapia oncológica
- Reingreso por complicaciones: neoplasia basocelular en la cabeza
- Diagnóstico adicional: trastornos de conciencia, úlceras cutáneas e hipertensión
- 21 de julio 2025: fallecimiento por carcinoma epidermoide (cáncer de piel)
Situación actual en la región
- 277 casos confirmados en animales en municipios de Campeche
- Afectaciones en Candelaria, Calakmul, Carmen, Champotón, Palizada y Hopelchén
- Reactivación de protocolos de emergencia sanitaria
- Implementación de medidas de control y vigilancia epidemiológica



