En esta noticia

Un grupo de científicos japoneses logró un avance significativo en la medicina, al desarrollar una sangre artificial compatible con todos los tipos sanguíneos. Este descubrimiento podría salvar millones vidas a nivel global, dada la importancia de la donación.

La investigación, encabezada por el profesor Hiromi Sakai, de la Universidad Médica de Nara, se basa en una tecnología innovadora que usa vesículas de hemoglobina. Pequeñas cápsulas fueron diseñadas para imitar la función esencial de los glóbulos rojos, que es transportar oxígeno a través del cuerpo.

Investigación de sangre artificial en Japón. Fuente: Shutterstock
Investigación de sangre artificial en Japón. Fuente: Shutterstock

Conoce los detalles de esta iniciativa que causó gran impacto en el sector de la ciencia. Ten en cuenta que las autoridades japonesas tendrán que garantizar su implementación en los sistemas de salud, por lo que uso no será inmediato.

¿Cómo crearon la sangre artificial en Japón?

La investigación se basa en la extracción de hemoglobina -la proteína encargada de transportar oxígeno en los glóbulos rojos- y su encapsulamiento en una membrana sintética que la protege tanto de la oxidación como de posibles agentes infecciosos.

El resultado son células artificiales sin antígenos sanguíneos, lo que las hace compatibles con cualquier persona, independientemente de su grupo.

Una de las características más destacadas de esta sangre artificial es su capacidad de conservación: puede almacenarse a temperatura ambiente durante más de un año, e incluso hasta dos años según datos preliminares. En contraste, la sangre convencional requiere refrigeración constante y tiene una vida útil limitada a 42 días.

Este desarrollo representa un gran avance en términos logísticos, ya que facilita la distribución en zonas con escaso acceso a sistemas de refrigeración o transporte especializado, mejorando la disponibilidad del suministro en contextos críticos.

¿Para qué sirve la sangre artificial en Japón?

La compatibilidad de la sangre depende de distintos factores, principalmente del grupo sanguíneo (A, B, AB u O) y del factor Rh (positivo o negativo). Estas diferencias suelen limitar las transfusiones, pero esta sangre artificial elimina esa barrera al ser universal.

El desarrollo representa un cambio radical en el manejo de emergencias médicas, ya que permitiría realizar transfusiones sin necesidad de identificar el tipo de sangre del paciente, agilizando los tratamientos y aumentando la disponibilidad del suministro, actualmente dependiente de donaciones humanas.

¿Cuáles son los pasos para donar sangre?

Los interesados en donar sangre en México deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años
  • Peso mínimo de 50 kilos
  • Tener, en términos generales, buena salud
  • No haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses
  • No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos doce meses
  • No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH-SIDA enfermedad de Chagas o sífilis
  • No padecer epilepsia, tuberculosis o enfermedades graves del corazón
  • No haber recibido trasplantes de órgano
  • No usar drogas intravenosas o inhaladas
  • Mujeres: no estar embarazada o lactando
  • No haber tomado analgésicos en los cinco días previos a la donación
  • No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas
  • No presentar tos, resfriado, dolores de cabeza o de abdomen

La cantidad extraída en cada donación es de 450 mililitros, volumen que no afecta el funcionamiento normal del organismo.