

El Gobierno anunció un nuevo entendimiento en materia de seguridad con Estados Unidos, llamado Barrera a las Armas. Este convenio marca un precedente, ya que por primera vez Washington se compromete a llevar a cabo operativos en su propio territorio para frenar el flujo ilegal de armas que terminan en manos de la delincuencia organizada.
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó el acuerdo como un "cambio de paradigma" en la relación bilateral, al destacar que USA reconoce su corresponsabilidad en un problema que hasta ahora recaía en territorio mexicano.

"Por primera vez Estados Unidos asume que debe realizar operativos para controlar el tráfico ilegal de armas hacia México. Es una visión completamente distinta, contraria a la que prevaleció en episodios lamentables como Rápido y Furioso", señaló.
¿Qué acuerdo firmó USA y México para frenar el tráfico de armas?
El acuerdo contempla la creación de un equipo conjunto integrado por:
- Agencias de seguridad
- Fiscalías
- Fuerzas armadas
Este grupo coordinará investigaciones, labores de inteligencia y rastreo de armas con el objetivo de identificar tanto a fabricantes como a armerías y canales de distribución involucrados en el tráfico ilícito.
Datos oficiales indican que aproximadamente el 75% de las armas aseguradas en México provienen de Estados Unidos, lo que convierte este fenómeno en un factor central para explicar el poder de fuego de los cárteles y el aumento de la violencia.
Detalles del plan Barrera a las Armas
A continuación, los compromisos principales de ambos países.
Operativos en territorio estadounidense para ubicar redes de suministro y puntos de venta vinculados al tráfico hacia México.
Extensión del uso de la plataforma eTrace en las 32 entidades del país, con apoyo de tecnología estadounidense de identificación balística.
Investigaciones conjuntas para rastrear armas decomisadas en México hasta su punto de venta original en EE.UU.
Intercambio inmediato de información, con mecanismos seguros para rastrear cargamentos sospechosos por aire, tierra y mar.
Cabe destacar que este pacto se integra en un marco más amplio de cooperación bilateral en seguridad, que también abarca acciones conjuntas contra el tráfico de fentanilo, el lavado de dinero y las redes de narcoterrorismo.
Prácticas contra el tráfico de armas
La presidenta de México comparó este acuerdo con prácticas anteriores, como el operativo "Rápido y Furioso", cuando la ATF permitió la entrada de armas a México con el supuesto fin de rastrearlas, lo que terminó fortaleciendo al crimen organizado.
"Hoy no se trata de repetir errores, sino de asumir una responsabilidad compartida, con acciones concretas en ambos lados de la frontera", enfatizó.



