En esta noticia

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) lanzaron una alerta urgente sobre el riesgo de apagones masivos en varias regiones de México.

La saturación, combinada con una infraestructura insuficiente y un aumento constante en la demanda, pone en jaque el suministro de energía en hogares, industrias y comercios.

¿Cuáles son las causas principales y qué zonas podrían verse afectadas en los próximos días? Aquí te explicamos todo lo que debes saber.

CFE y Cenace advierten sobre posibles apagones en varias regiones del país. Fuente: Shutterstock.
CFE y Cenace advierten sobre posibles apagones en varias regiones del país. Fuente: Shutterstock.

Saturación y baja inversión: la tormenta perfecta para cortes de luz

Expertos coinciden en que la principal causa detrás del riesgo de apagones masivos es la insuficiente inversión en la infraestructura eléctrica nacional. A pesar de que el Gobierno de México anunció montos millonarios para mejorar la red, aún existen retrasos y falta de claridad en la aplicación de estos recursos.

Además, la capacidad del Sistema Interconectado Nacional opera con reservas muy bajas, apenas del 7%, un margen crítico para garantizar la estabilidad del suministro.

Regiones aisladas como Baja California y la Península de Yucatán enfrentan problemas recurrentes debido a su desconexión del resto del sistema, lo que agrava aún más la vulnerabilidad en estas zonas.

Regiones en alerta: ¿dónde podrían ocurrir los apagones masivos?

En lo que va del año, más de 335,000 usuarios industriales sufrieron cortes de luz. Además, en diferentes estados se registraron protestas, bloqueos y afectaciones por fallas eléctricas continuas.

Entre las zonas con mayor riesgo y reportes de apagones se encuentran:

  • Península de Yucatán: con apagones programados y alta demanda que supera la capacidad de generación.

  • Monterrey y Nuevo León: afectaciones en zonas industriales que impactan la producción.

  • Chiapas, Veracruz y Tabasco: donde usuarios reportaron fallas frecuentes y manifestaciones por la falta de suministro.

  • Baja California: cortes continuos debido a su sistema aislado y saturado.

Fallas estructurales, inversión postergada y demanda en alza: el cóctel que pone en jaque al sistema eléctrico nacional. Fuente: Shutterstock.
Fallas estructurales, inversión postergada y demanda en alza: el cóctel que pone en jaque al sistema eléctrico nacional. Fuente: Shutterstock.

¿Qué medidas propone la CFE para evitar un colapso eléctrico?

Ante esta situación crítica, la CFE solicitó a grandes consumidores industriales reducir su consumo durante las "horas pico" para aliviar la presión sobre la red.

Además, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se están realizando trabajos de mantenimiento y ampliación en la infraestructura, incluyendo la puesta en marcha de nuevas plantas de generación.

Sin embargo, especialistas alertan que mientras no se invierta de manera urgente en líneas de transmisión, subestaciones y la interconexión regional, el riesgo de apagones masivos seguirá siendo una amenaza latente.

Cómo prepararte y qué hacer en caso de apagones prolongados

Ante la posibilidad de quedarse sin luz por días, es fundamental tomar precauciones:

  • Contar con fuentes alternativas de luz, como linternas y baterías.

  • Evitar el uso excesivo de electrodomésticos en horas pico.

  • Mantener cargados dispositivos móviles y equipos de comunicación.

  • Reportar cualquier falla directamente a la CFE a través de sus canales oficiales.