En esta noticia

Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania no ha dejado de escalar. Lo que comenzó como una guerra en territorio ucraniano ahora abre la puerta a un escenario mucho más alarmante: el uso de armas químicas prohibidas.

Según denunciaron Alemania y Holanda, Moscú habría intensificado el empleo de agentes químicos de guerra contra las tropas ucranianas. Esta práctica, que va mucho más allá de los combates con tanques o drones, podría transformar el desarrollo del conflicto y reconfigurar la respuesta de Occidente ante lo que ya se considera una amenaza global.

Ni tanques ni drones: ¿cuál es la nueva arma que está usando Rusia?

Servicios de inteligencia alemanes y holandeses alertaron sobre el "uso generalizado" de armas químicas prohibidas por parte de Rusia en Ucrania. Entre ellas, se menciona la utilización de cloropicrina, un agente asfixiante lanzado desde drones para forzar a los soldados a salir de las trincheras y convertirse en blancos fáciles.

"El uso de gas lacrimógeno y cloropicrina por parte de las tropas rusas se ha convertido en una práctica habitual y está muy extendido", advirtió el servicio alemán de inteligencia exterior (BND) junto con el MIVD y AIVD, los servicios de inteligencia de Holanda.

La cloropicrina pertenece al grupo de los llamados agentes pulmonares y está prohibida por la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), vigente desde 1997 y firmada tanto por Rusia como por Ucrania. Se trata de una sustancia potencialmente letal en espacios cerrados y altamente irritante.

¿Qué significa este cambio en la estrategia militar rusa?

Para los servicios de inteligencia occidentales, no se trata de acciones aisladas sino de un cambio profundo en la estrategia militar rusa. "No se trata de un simple retoque ad hoc en primera línea, sino que forma parte de un programa a gran escala", señaló Peter Reesink, jefe del MIVD, quien calificó el uso de estas armas como "procedimiento operativo casi estándar".

El ministro de Defensa de los Países Bajos, Ruben Brekelmans, también se manifestó al respecto: "La conclusión principal es que podemos confirmar que Rusia está intensificando el uso de armas químicas".

En una entrevista con Reuters, Brekelmans advirtió que esta intensificación representa una amenaza directa no solo para Ucrania, sino también para Europa y el resto del mundo.

¿Qué efectos provoca la cloropicrina?

La cloropicrina fue ampliamente utilizada durante la Primera Guerra Mundial bajo el nombre de "cruz verde" debido al color con el que se marcaban los proyectiles cargados con este gas.

"Puede ser letal en altas concentraciones en espacios cerrados", advirtió el BND. Su inhalación puede provocar dificultad respiratoria; irritación grave en los ojos, la boca y la garganta; vómitos; diarrea e incluso la muerte.

¿Cuál es la reacción de Rusia frente a las acusaciones?

Aunque tanto Alemania como Holanda presentaron pruebas de estos ataques, Rusia niega las acusaciones y sostiene que es Ucrania quien emplea armas químicas en el frente. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zajarova, acusó a Kiev de contrabandear explosivos con cloropicrina, aunque Ucrania lo desmintió.

Por su parte, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) indicó que las denuncias iniciales estaban "insuficientemente fundamentadas", aunque la presión internacional crece.

Ante la gravedad del caso, desde la Unión Europea ya se evalúa avanzar con nuevas sanciones. "Debemos aumentar aún más la presión. Esto significa estudiar más sanciones y, en concreto, no permitirles participar en organismos internacionales como el Consejo Ejecutivo de la OPAQ", sentenció Brekelmans.