

En esta noticia
- 1. La pandemia de COVID-19 puede terminar
- 2. La batalla entre autocracias y democracias se intensifica aún más
- 3. La guerra de Rusia en Ucrania continua
- 4. El mundo sigue avanzando con las energías renovables
- 5. Irán se inclina hacia la democracia... o no
- 6. La recesión golpea a gran parte del mundo
- 7. Cambios de rumbo político en América Latina
- 8. India tiene un año decisivo como potencia emergente
- 9. Desafíos a la soberanía de Taiwán
La evolución del COVID-19 en China, la alerta de la sostenibilidad de la deuda en países emergentes, los peligros de recesión global y las elecciones en Argentina son algunos de los eventos que la prestigiosa revista Time consideró como los más importantes a considerar en el 2023.
Ante un 2022 con sucesos de alto volumen geopolítico. Ucrania fue invadida por Rusia, lo que significó un conflicto bélico de grandes magnitudes que repercutió en la sostenibilidad energética y comercial global. También hubo terremotos hacia el interior de diversos países: Irán tuvo protestas contra su gobierno a una escala no vista desde la revolución de 1979, mientras que Inglaterra vio pasar a tres primeros ministros en cuestión de semanas, así como tuvo un recambio en la Corona luego del fallecimiento de Isabel II.
Otros fenómenos también fueron considerables: China continuóo con su política de COVID-19 cero y Pakistán vio inundarse un tercio de su territorio, lo que produjo masivas cantidades de muertes. Shinzo Abe fue asesinado en Japón, Lionel Messi ganó la Copa del Mundo en Qatar y, salvo un puñado de países, la inflación tomó rasgos notables y afectó a una gran proporción del globo.
Ante la entrada del 2023, un puñado de periodistas de TIME de todo el mundo acordó un listado con predicciones sobre grandes historias para ver en 2023.
Los 9 acontecimientos para ver en 2023, según la revista Time:
1. La pandemia de COVID-19 puede terminar
Si bien el abandono de China de su política de "COVID cero" ha reducido los temores de enredos en la cadena de suministro global relacionados con el bloqueo, sus hospitales están bajo un desborde de infecciones.
De cualquier manera, la forma en que el país navegue por el COVID-19 dado su impacto en la "tasa de inmunidad" tendrá un profundo impacto no solo en China sino en el mundo, marca Time.

2. La batalla entre autocracias y democracias se intensifica aún más
La revista acusa una aceleración de una nueva guerra fría entre China y Occidente. La contienda se enmarca como la elección entre la libertad por un lado y la tecnología (especialmente las comunicaciones) que deposita su fe en una autoridad central por el otro.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a esto un desafío para demostrar que la democracia todavía tiene más que ofrecer al mundo. Esta competencia se desarrolla no solo entre rivales geopolíticos, sino también dentro de las democracias, sobre todo en la India, pero incluso en los EE.UU.

3. La guerra de Rusia en Ucrania continua
Las fuerzas del presidente ruso, Vladimir Putin, se han enfrentado a grandes derrotas en los últimos meses y han tomado represalias apuntando a la infraestructura clave de Ucrania, que tuvo efectos devastadores, pero que no indican que la guerra finalice a favor de Moscú: los expertos sugieren que las tropas del Kremlin mal entrenadas y equipadas pueden conducir a una mayor caída de la moral.
Putin dijo a fines de septiembre que estaba "todavía abierto a las conversaciones" con Ucrania, pero su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, respondió que solo negociaría " si otro presidente llega al poder ". Aun así, Zelensky tiene por delante decisiones difíciles, quien ha reiterado su objetivo de "devolver todas las tierras" a Ucrania, incluida la posibilidad de abrir un frente en Crimea tras el éxito en Donbas y en otros lugares.

4. El mundo sigue avanzando con las energías renovables
Europa está construyendo una nueva infraestructura de gas natural para tratar de reemplazar lo que perdió después de la invasión rusa de Ucrania, hecho que puede haber sido un cambio mundial dramático hacia la energía renovable.
A medida que los países de todo el mundo aceptan los costos de depender de los combustibles fósiles importados, las energías renovables crecerán y se espera que superen al carbón como la fuente de electricidad más grande del mundo para 2025, según un Informe de la Agencia Internacional de la Energía.

5. Irán se inclina hacia la democracia... o no
Excepto por Ucrania, la crisis internacional más importante podría ser la rebelión en cámara lenta en la República Islámica, cuya desaparición ha sido buscada por las potencias occidentales.
Si bien las protestas masivas no muestran signos de disminuir, tampoco está claro que prevalecerán, al menos a corto plazo. La escala y la juventud de los manifestantes, que están confundiendo tanto al aparato de seguridad de Irán.

6. La recesión golpea a gran parte del mundo
La inflación en los países ricos ha puesto a los pobres en una situación difícil dada la combinación de alta inflación, un dólar estadounidense fuerte y una desaceleración del crecimiento (si no recesión) en muchas partes del mundo.
Esto podría ser el comienzo de una crisis de deuda global; el Banco Mundial estima que alrededor del 60% de los países en desarrollo tienen deudas que son insostenibles o que podrían volverse insostenibles. Argentina podría verse envuelta en este inconveniente.

La preocupación no es solo que la crisis de la deuda pueda ser un obstáculo para el tibio crecimiento económico en todo el mundo, sino que las personas que viven en países que no pagan su deuda seguirán luchando sin alimentos, energía y otras necesidades que el resto del mundo tiene.
7. Cambios de rumbo político en América Latina
La elección de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil en octubre y de Gustavo Petro como presidente de Colombia en junio consolidó una "segunda marea rosa". Hoy, las seis economías más grandes de América Latina están gobernadas por izquierdistas.
Pero los problemas se avecinan: los problemas que impulsaron a muchos de ellos a ocupar cargos en los últimos años (economías estancadas, delincuencia y crisis políticas) siguen presentes. La primera grieta puede ser en octubre, cuando Argentina vaya a las urnas. El presidente Alberto Fernández es profundamente impopular.

8. India tiene un año decisivo como potencia emergente
A medida que India le gana terreno económicamente a China y se hace cargo de albergar el G20, muchos se preguntan si el país podría estar en camino de convertirse en la próxima superpotencia mundial.
Según los economistas, India podría incluso superar Alemania y Japón, convirtiéndose en la tercera economía más grande del mundo en la próxima década. Pero el ascenso de India dependerá de si realmente puede hacer crecer su sector manufacturero a través de su auge juvenil a medida que la fuerza laboral de China envejece, mientras aprovecha el conflicto geopolítico del país vecino para remodelar las cadenas de suministro internacionales.

9. Desafíos a la soberanía de Taiwán
Las tensiones a través del Estrecho están en su punto más alto desde las elecciones presidenciales de Taiwán de 1996, cuando China realizó una serie de pruebas de misiles justo antes de las urnas.
Los funcionarios de seguridad en Taipei y Washington están haciendo sonar la alarma sobre una posible invasión china de Taiwán a partir de 2023. O tal vez Beijing se basará en su libro de jugadas en Hong Kong, utilizando la amenaza de propuestas militares para obligar a la democracia de la isla a someterse al gobierno de Xi.



