

El empresario argentinoAlec Oxenfordganó popularidad años atrás cuando fundó OLX, una de las 11 empresas tecnológicas argentinas que logró alcanzar el estatus de unicornio y valer US$ 1.000 millones.
Años atrás,decidió vender el 95% de las participaciones de OLX al grupo sudafricano Naspers, una multinacional de medios, por US$ 200 millones y desde entonces, el empresario permanece alejado del management de OLX y se diversificó.
Hoy en día, Oxenford tiene tres grandes ocupaciones: en primer lugar, se dedica tiempo completo a Letgo, un marketplace de compraventa de artículos de segunda mano que también alcanzó la categoría de unicornio.
En segundo lugar, es "cazador" e inversor de startups junto a Martín Varsavsky, otro conocido empresario argentino que vive en Europa, y Matías Nisenson, un emprendedor e inversor de 27 años.
Por último, su tercer trabajo -y tal vez el más curioso- es Alpha Capital, una firma que se dedica a adquirir empresas para luego hacerlas cotizar en la bolsa de Wall Street, es decir, es una SPAC.
¿Qué es una SPAC? Las compañías con un Propósito Especial de Compra, mejor conocidas por sus siglas en inglés SPAC, son una popular alternativa que eligen las empresas para hacer su primera aparición en la bolsa.
Se trata de vehículos que recaudan dinero de inversores con la idea de comprar una empresa no cotizante.
Si los patrocinadores no lo hacen dentro de un período determinado, la SPAC se disuelve y el dinero se devuelve a los accionistas. En general, el período para encontrar una empresa para invertir y devolver el dinero son 24 meses, es decir, dos años.
Cuál es la fórmula de este millonario argentino exiliado para salir de la crisis
Según estimaciones de PwC Argentina, hoy en los Estados Unidos hay unas 430 SPACs a la búsqueda de realizar inversiones tanto dentro como fuera de ese país. En 2021, 145 SPACs recaudaron un total de US$ 40,400 millones y se espera que el segmento continúe creciendo en los próximos años.
En este contexto, el plan de Oxenford es traer este exitoso modelo norteamericano a América latina y buscará absorber un total de 16 empresas que se dediquen a la educación, bienes raíces, tecnología financiera, comercio electrónico y que vendan software como servicio en la Argentina, Brasil, México y Colombia.
"La competencia es una confirmación de que la tesis tiene sentido, y el momento para esta empresa es ahora", dijo Oxenford sobre su modelo de negocios en la región.

Rafael Steinhauser, el socio de Oxenford en Alpha Capital, también habló sobre los proyectos de la SPAC: "No hay oportunidades de capital para empresas en etapa tardía de América latina", dijo y explica que por esta razón, una SPAC podría ser el puntapié necesario para aquellas firmas que necesitan inversión para evolucionar.
Al día de hoy, Alpha Capital recaudó alrededor de US$ 230 millones en una OPI en el índice bursátil Nasdaq en el mes de febrero y su éxito quiere ser replicado por firmas como SoftBank, el gigante japonés que también invierte en la región.


