

En esta noticia
Soñar que se te caen los dientes es más común de lo que se cree. Según un estudio realizado por la revista Dreaming, un 39% de los encuestados experimentaron alguna vez este tipo de pesadillas, pero por el momento nadie entiende a qué se debe o qué significa.
Durante la fase REM del sueño, las vivencias y sensaciones del día se mezclan con recuerdos, inseguridades, traumas y deseos. Por su parte, desde la psicología ofrecen una visión desde las ciencias sociales.
¿Qué significa soñar con que se te caen los dientes?
Según Sigmund Freud, uno de los principales analistas de la conducta, este tipo de sueños están relacionados con la sexualidadreprimida. Por su parte, Carl Gustav Jung, otro de los padres del psicoanálisis, considera que están más orientados hacia la renovación promovida por un cambio (lo relaciona con un niño que se le cae su primer diente de leche).
Sin embargo, otras ramas de la ciencia social también explican que soñar con que se te caen los dientes puede significar:
- Estrés o ansiedad: la caída de dientes puede significar conflicto o dilema por las situaciones que se viven en el día a día.
- Temor al envejecimiento: otra línea refieres a que puede estar relacionado con el miedo al envejecimiento y la pérdida de la vitalidad.
- Incertidumbre y vulnerabilidad: pueden significar una baja autoestima, especialmente si tienen que ver con algo de la imagen.
- Dificultad para comunicarse: pueden ser causados por la sensación de no poder comunicar las emociones e ideas en ámbitos cercanos como el familiar o el trabajo.
- Cambios positivos: cuando en el sueño se caen los dientes, pero aparecen nuevos, entonces se está presagiando un momento de renovación.

¿Qué significan los sueños y por qué soñamos?
Los sueños ocurren con mayor frecuencia durante el periodo REM (movimiento ocular rápido) y en menor medida durante la etapa NREM (sin movimientos oculares rápidos).
Los que ocurren en la etapa REM se caracterizan principalmente por imágenesvisuales junto con sensaciones de movimiento en el espacio. Están acompañados por emociones intensas, creencia de que lo que se ve es real, discontinuidad en personajes y elementos, etc. Por la otra parta, los NREM se caracterizan por ser pensamientos y emociones.
Freud estudió por mucho tiempo los sueños y sugirió que son condensaciones simbólicas de impulsos que son rechazados por la conciencia para evitar la angustia emocional. Jung, por su parte, creía que estaban relacionados con una sabiduría intrínseca expresada en imágenes.
A día de hoy, los científicos creen que el sueño REM juega un papel clave en el procesamiento de experiencias vividas, lo que contribuye a la consolidación de la memoria emocional en el largo plazo.




