

Encontraron restos de una civilización perdida en Salta, que vivieron durante los siglos IX y XV, es decir, previo a la llegada de Cristóbal Colón a América. De esta manera, el descubrimiento le da más herramientas a los historiadores para entender más acerca de esta cultura.
Un equipo del Museo de Antropología de Salta se hizo cargo de la excavación durante agosto de 2024, en donde hallaron tres urnas. El lugar estaba en el loteo privado Los Paraísos, situado en la localidad de Cerrillos, a 24 kilómetros de la capital salteña.
¿Cómo fue el descubrimiento histórico en Salta?
Leonardo Mercado, director del Museo de Antropología de Salta, le contó al medio InformateSalta que la Municipalidad de Cerrillos dio aviso acerca del hallazgo. En el sitio, había bocas de tres urnas a la vista, por lo que su equipo comenzó las tareas de excavación de inmediato.

En uno de estos recipientes, había un cuerpo que pertenecería a las comunidades de Santa María que habitaron la zona hace más de 1000 años. La zona es conocida por este tipo de descubrimientos, dado que desde 1970 que se encontraron varias urnas allí.
Afortunadamente, el lugar permanece intacto debido a que existe un curso de agua que imposibilita la circulación de una de las calles. De esta manera, una motoniveladora encontró estos objetos precolombinos en perfecto estado.
"Según estimaciones, estas urnas corresponderían al periodo tardío de desarrollo regional, entre el siglo IX y XV de nuestra era", sostuvo Mercado.
Cultura santamariana en Salta: su origen y la importancia de las urnas
La cultura santamariana fue una civilización que se desarrolló en el área que actualmente comprende el sudoeste de Salta y norte de Catamarca entre el año 850 y 1480.

Los principales asentamientos estaban en los Valles Calchaquíes y alrededores, donde se encuentra la localidad de Santa María, la cual le da el nombre a la cultura.
Se dedicaban al cultivo y recolección de frutas para sustentar a su población en el clima hostil de montaña. Además, trabajaban metales como oro, cobre y plata, realizando obras artesanales que se usaban para eventos funerarios.
Por tal motivo, uno de los elementos más característicos de la región y que todavía predominan son las urnasfunerarias. Estos elementos se usaban para enterrar niños y museos de todo el mundo tienen ejemplares a disposición.


