En esta noticia

La sismología, cienciaque estudia los movimientos telúricos, encontró en la Escala de Richter una herramienta fundamental. Fue en 1935 cuando Charles Richter, un destacado físico y sismólogo estadounidense, la concibió con el objetivo de ofrecer un método que mida la magnitud de los terremotos.

Sin embargo, a pesar de su relevancia histórica, la Escala Richter ha enfrentado críticas y limitaciones que llevaron a la búsqueda de alternativas más precisas en la evaluación de la actividad sísmica.

Conocé más sobre esta medida matemática según la información que brinda un artículo del sitio web de National Greographic Latinoamérica.

Escala Richter: cómo se mide y qué significa

La Escala de Richter se utiliza para medir la magnitud de los terremotos. La esencia radica en evaluar la amplitud de las ondas sísmicas captadas por los sismógrafos.

Este método, explicado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), deriva la magnitud de un terremoto a partir del logaritmo de dicha amplitud. Se realizan ajustes para considerar la distancia entre el epicentro del sismo y los diferentes sismógrafos, expresando los resultados en números enteros y fracciones decimales.

Por ejemplo, un temblor moderado puede registrar una magnitud de 5.3, mientras que uno más intenso podría alcanzar los 6.3 en la Escala de Richter.

La Escala Richter mide la intensidad de un terremoto. (Unsplash)
La Escala Richter mide la intensidad de un terremoto. (Unsplash)

Un aspecto clave resaltado por el USGS es la base logarítmica de esta escala: cada incremento de un número entero implica un aumento de diez veces en la amplitud medida.

En términos de energía liberada, cada paso de un número entero en la escala de magnitud equivale a aproximadamente 31 veces más energía que el valor precedente.

¿Cuáles son las limitaciones y críticas de la Escala Richter?

La Escala Richter, aunque fundamental para entender la magnitud de los terremotos, presenta limitaciones notables. Una de las más destacadas es su idoneidad para medir sismos leves.

A diferencia de las escalas lineales, donde cada incremento representa un valor igual al anterior, en las escalas logarítmicas como la de Richter, cada paso adelante implica un aumento exponencial en la magnitud.

Por ejemplo, comparar dos terremotos con magnitudes de 3 y 6 respectivamente, revela que la energía liberada por el segundo terremoto no es el doble, sino un millón de veces mayor que la del primero.

Una de las limitaciones de la Escala de Richter es la idoneidad para medir sismos leves. (Foto: Freepik)
Una de las limitaciones de la Escala de Richter es la idoneidad para medir sismos leves. (Foto: Freepik)

La aparición de otras alternativas a la Escala de Richter

A principios del siglo XXI, la comunidad científica comenzó a cuestionar la idoneidad de la Escala de Richter y a proponer alternativas más adecuadas. Una de ellas es la Escala Sismológica de Magnitud de Momento, introducida en 1979 por Thomas Hanks y Hiroo Kanamori.

Esta herramienta se basa en medir la energía total liberada en un sismo, siendo capaz de evaluar terremotos de magnitudes superiores a 6.9. A diferencia de su predecesora, proporciona una visión más completa del fenómeno sísmico al considerar la energía liberada en su totalidad.