

Una semana antes de morir, el papa Francisco firmó el decreto con el que disolvió un grupo religioso de Perú que se vio envuelto en un escándalo por abusos sexuales y que podría haber perjudicado la imagen del actual papa León XIV.
El entonces cardenal Robert Prevost, desempeñó un papel crucial en la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana, una organización religiosa peruana envuelta en denuncias de abusos físicos, sexuales y psicológicos. Su intervención fue determinante para que el Vaticano tomara medidas decisivas contra este grupo, que durante años fue considerado intocable dentro de la Iglesia católica peruana.
El Sodalicio: origen y controversias del grupo religioso que el papa Francisco eliminó
Fundado en 1971 por el laico peruano Luis Fernando Figari, el Sodalicio de Vida Cristiana buscaba contrarrestar la influencia de la Teología de la Liberación en América Latina. En 1997, el papa Juan Pablo II otorgó reconocimiento oficial al grupo, integrándolo en la estructura de la Iglesia.
En 2015, el libro "Mitad monjes, mitad soldados" de los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz recopiló testimonios de más de treinta antiguos miembros que afirmaban haber sido víctimas de abusos por parte de Figari y otros líderes del Sodalicio. La publicación generó un escándalo en Perú y sacudió los cimientos de la Iglesia católica en el país.

La respuesta de la Iglesia católica y el papel de Robert Prevost
A pesar de las denuncias, la Fiscalía peruana inició investigaciones en 2015 sin que se produjeran condenas. Las víctimas protestaban por la falta de acción tanto de la Iglesia peruana como del Vaticano. En este contexto, Robert Prevost, entonces obispo de Chiclayo, comenzó a involucrarse en el caso.
En 2019, se organizó una reunión entre víctimas del Sodalicio y cinco obispos peruanos, incluido Prevost. Fue la primera vez en años que las víctimas fueron escuchadas por autoridades eclesiásticas. Según testimonios, Prevost mostró empatía y compromiso, lo que marcó un punto de inflexión en el manejo del caso.
Disolución del Sodalicio
Tras asumir en 2023 el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos en el Vaticano, Prevost impulsó acciones concretas contra el Sodalicio. Se forzó la renuncia del obispo emérito de Piura, José Antonio Eguren, vinculado al grupo y señalado en investigaciones periodísticas por presunto tráfico de tierras.
Ese mismo año, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu para investigar los abusos en el Sodalicio. Las conclusiones de esta investigación llevaron a la expulsión de Figari del grupo en 2024.

Finalmente, el 14 de abril de 2025, pocos días antes de su fallecimiento, el papa Francisco firmó el decreto de supresión del Sodalicio, argumentando "la falta de carisma de origen divino en el fundador, así como los abusos y comportamientos impropios y abusivos de Figari y muchos de sus colaboradores".
La elección de León XIV y su legado
Tras la muerte de Francisco, el cónclave eligió a Robert Prevost como nuevo pontífice, quien adoptó el nombre de León XIV. Su elección fue vista como un respaldo a su labor en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia. A pesar de intentos de desprestigiarlo por parte de sectores conservadores vinculados al Sodalicio, su compromiso con las víctimas y su papel en la disolución del grupo fueron ampliamente reconocidos.
José Enrique Escardó, el primer exsodálite en denunciar públicamente los abusos, expresó su confianza en el nuevo papa y compartió un mensaje que le envió tras su elección:
"Si bien no soy católico, creí en Francisco y en lo que hizo y creo en usted. Ojalá que pueda escuchar este mensaje. Creo que usted puede hacer muchísimo, muchísimo más. Estoy sumamente emocionado y espero poderlo visitar".
León XIV entonces le respondió: "Cuenta conmigo. ¡Fuerza y vamos adelante!", demostrando así su compromiso por mantener vivo el legado de Francisco.
La elección de León XIV marca un nuevo capítulo en la Iglesia católica y ahora entre sus principales desafíos se encuentra erradicar los abusos dentro de sus instituciones.


