

Faltan pocos días para la llegada de la primavera y las jornadas de luz solar ya empiezan a ser un poco más largas. Las diferencias con respecto al invierno en cuanto a la hora de amanecer y atardecer volvieron a poner en debate el cambio de huso horario en Argentina.
Julio Cobosfue el encargado de impulsar un proyecto de ley, que ya logró media sanción en Diputados. En él propone que Argentina adopte el huso horario UTC-4, en lugar del UTC-3, que tenemos actualmente. Este cambio representaría atrasar los relojes una hora.
Con opiniones divididas y su tratamiento todavía pendiente en el Senado, surge la interrogante sobre qué horario correspondería utilizar en los meses de primavera-verano, que amanece más temprano, y el sol también se oculta más tarde.
Cuáles son los beneficios de cambiar la hora en Argentina
La propuesta de Cobos sostiene que el huso horario actual obliga a usar luz artificial durante más tiempo y que al realizar el cambio se podría aprovechar mejor la luz del sol.
De acuerdo a los estudios presentados junto al proyecto, el ahorro podría sentirse a nivel macroeconómico y también en los hogares, con un menor gasto en electricidad.

Cambio de hora en Argentina: qué horario corresponde en primavera
El huso UTC-4 no es ajeno a Argentina. Durante gran parte del siglo XX, el país estuvo regido por ese horario y en primavera, época que está próxima a arrancar, ese cambio de hora sería idóneo, según los defensores del proyecto.
Con un amanecer más temprano y una jornada con luz natural mejor distribuida, se podría aprovechar las tardes sin necesidad de estirar el uso de energía artificial.
Más allá de eso, otros sostienen que el beneficio real se vería en invierno, que es cuando la diferencia entre la salida y puesta del sol es mucho más notoria.


