En esta noticia

Una serie de líneas de colectivo del AMBA adoptaron los nuevos métodos de pago que les permiten a los pasajeros abonar el boleto mediante tarjetas de crédito, débito y celulares con tecnología NFC, como así también a través del código QR.

Estas líneas de colectivo habilitaron medios de pago digitales y con tarjeta

Desde hace un tiempo muchaslíneas de colectivo incorporaron a sus unidades los sistemas que habilitan a los pasajeros a pagar el boleto con otros medios que no sean la tarjeta SUBE tradicional.

Dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, las líneas 24, 160, 166 y 168, cuya jurisdicción es de índole nacional, y las 338 y 406 de jurisdicción provincial, adquirieron el sistema de tecnología para pagar el boleto con diferentes mecanismos.

A partir de ahora, el costo del viaje se podrá abonar con los siguientes medios y métodos:

  • Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.
  • Celulares y relojes con tecnología NFC que tengan esas tarjetas asociadas.
  • Código QR, generado desde la app SUBE o la billetera electrónica BNA+.
  • Tarjeta SUBE física o digital.

Por su parte, es importante destacar que el precio del boleto es igual al que se abona con una tarjeta SUBE que se encuentre registrada.

Paso a paso: cómo pagar el boleto de colectivo con los nuevos medios de pago

Ya son cada vez más las líneas de colectivo que disponen de los sistemas para pagar el boleto con diversos medios y se debe hacer de la siguiente manera:

Para pagos con tarjeta o a través de tecnología NFC con celulares y relojes:

  • Se debe indicar el destino al chofer y acercar el dispositivo o la tarjeta, sea de crédito o débito, al validador.

Para pagos con código QR:

  • Hay que generarlo a través de la app SUBE o en BNA+ y apoyarlo sobre el lector correspondiente. Previamente, se tiene que indicar el destino al conductor.

Todas las líneas que aceptan pagos con tarjeta de débito, crédito y medios digitales

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA):

  • Líneas de jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 30 líneas de jurisdicción CABA (4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151).
  • Líneas de jurisdicción nacional: 1,2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 164, 166, 168, 178, 181, 185 y 188.
  • Líneas de jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires: 203, 205, 252, 271,283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 406 y 422 y en las municipales 500 (General Rodríguez), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 570 (Avellaneda) y 583 (Quilmes).

En el resto de Buenos Aires:

  • Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata: líneas municipales.

En Santa Fe:

  • Líneas municipales de Rosario y Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires).

En Córdoba:

  • Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende: líneas municipales.

En Mendoza:

  • Ciudad de Mendoza y San Rafael: líneas provinciales.

En San Luis:

  • Ciudad de San Luis: líneas municipales.

En Tucumán:

  • San Miguel de Tucumán: líneas municipales.

En Jujuy:

  • Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.

En Neuquén:

  • Neuquén: líneas municipales de la capital y línea provincial 2 (que une San Martín de los Andes con Junín de los Andes).
  • San Martín de los Andes: líneas municipales.

En Río Negro:

  • Bariloche: líneas municipales.