

En esta noticia
El café es una de las bebidas más elegidas en la Argentina: 8 de cada 10 personas toman café en casa y el consumo anual promedio es de 208 tazas por persona (1kg. de café), revela un nuevo informe de la UADE.
En el mercado existen diversas variedades de formatos en el que se puede beber. De esa manera, datos relevados por la empresa Nestlé indican que un 41% del consumo se concentra en café instantáneo, 40% en tostado y molido, y las cápsulas representan alrededor de un 20%.
Hay, además, un creciente interés por el café de especialidad, tanto en Argentina como a nivel mundial. Un artículo elaborado por Kevin George (2024) señala que el 45% de los consumidores, y el 89% de la Gen Z, ya prefiere el café de especialidad frente al 15% en 2009.
A pesar de constituir la menor parte del consumo argentino de café, el mercado de las cápsulas continúa en aumento: en EE. UU., podría alcanzar los u$s 42,78 mil millones para 2030, lo que significaría un crecimiento del 6,91% anual (Mordor Intelligence, 2024).

En ese contexto, lascápsulas de café surgieron con un diseño hermético que permite a partir de una preparación sencilla, producir una experiencia sensorial consistente y de calidad. Fueron creadas en 1970 por el ingeniero suizo Eric Favre y pantentadas seis años más tarde por Nestlé. Ese es el origen de las cápsulas Nespresso, un producto pionero cuyo valor se fundamenta en la comodidad del consumidor.
Café en cápsulas: cuánto cuesta por año este formato
Parte del componente disruptivo de este método radica en que vuelve posible acceder a dicha experiencia sin invertir en una máquina profesional. Estas pueden costar entre $ 500.000 y $ 1.500.000, mientras que una Nespresso o una Dolce Gusto cuesta entre $ 180.000 y $ 220.000. Es evidente que el negocio no son las máquinas sino las cápsulas, que cuestan entre $ 6500 y $15.000 por paquete (el cual suele contener diez unidades).

Para realizar una comparación de costos entre los distintos métodos de preparación, analizaron el promedio de consumo anual (208 tazas de café), multiplicado por el precio de una taza y sumado al precio de una máquina necesaria.
De ese modo, los costos a un año de consumir el café en cápsulas son los siguientes:
- Cápsula: $ 223.600,00
- Batido: $ 61.776,00
- Espresso: $ 99.840,00
- Prensa Francesa: $ 99.840,00

El cuadro es revelador: el café de cápsula y el espresso son más caros que los otros dos métodos, tanto en el corto como en el largo plazo. Al cabo de un año, el costo de consumir cápsulas de café no llega ni a la mitad del costo de consumir espresso. Esto se debe, sobre todo, a que el precio promedio de una máquina espresso quintuplica al de una máquina de cápsulas.
No obstante, el coste anual del café en cápsula es dos veces mayor al del café en grano, ya que un paquete de cápsulas rinde para muchas menos tazas; por lo tanto, con el pasar de los años, el coste de consumir café en cápsula aumenta con mucho más ímpetu que el de las alternativas.
Al cabo del quinto año, el café en cápsula deviene la opción más costosa, y la brecha solo se hará más notoria con el avance del tiempo. Esto significa que, si se consume café de manera regular, el café en cápsula es el método menos rentable en el largo plazo.



