

Un métodojaponésvino a dejar atrás los casos de estrés laboral y estancamiento. De esta manera, se busca mejorar la productividad y lograr el éxito en eltrabajo.
Se necesitan seis pasos milenarios que implementan en Japón, los cuales explica en su libro Fernando Niizawa, un descendiente de japoneses y experto en bienestar laboral.
Entre ellos, está el kaizen, el ikigai y el wabi sabi, algunas técnicas que impulsarán la performance y así enfocarse en lo más importante.
El aumento del estrés en el trabajo y el método japonés para solucionarlo
La rutina interminable del trabajo puede provocar el fenómeno del "burnout", el cual significa agotamiento o estrés dentro del trabajo. De acuerdo con la consultora Gallup, al menos 44% de los empleados globales sufrieron estos síntomas, aunque sea una vez en 2024.
Por su parte, Niizama advierte que en un estudio de Bumeran se demostró que el 91% de los argentinos sufrió de agotamiento emocional. Esto provoca que muchas empresas comiencen a brindar programas de prevención y horarios laborables más flexibles.
La compañía McKinsey advierte que quienes tengan líderes enfocados en el bienestar aumentan al 70% las chances de retener al talento. A raíz de esto, el especialista propone un método distinto solucionar este problema: la sabiduría japonesa.
Los seis pasos para lograr el éxito en el trabajo, según la sabiduría japonesa
El autor del libro Ikigai, felicidad y sabiduría japonesa para transformar tu vida indica en su obra las seis herramientas para dejar atrás el burnout:
Ikigai + Gambatte: comprometerse con el trabajo y hacerlo con un objetivo
Por un lado, "Gambatte" significa "dar el máximo esfuerzo de uno mismo", lo cual también puede ser traducido al argentino como "dale que podés". Se puede usar tanto en lo personal como en lo laboral y hace énfasis en comprometerse en cada actividad sin importar su magnitud.

En cuanto al "Ikigai", Fernando explica que "no es un objetivo final, es descubrir eso que te mueve cada mañana y da coherencia a todo lo demás". Así, se puede descubrir un sentido a lo cotidiano, sin tener que hacer cambios drásticos para disfrutar una tarea pequeña.
Wabi Sabi + Shikata ga nai: hay cosas que no dependen de uno y debemos aceptarlas
Cuando se busca la perfección, puede llegar la frustración. Por eso, el "wabisabi" puede enseñar a aceptar la imperfección y a no sufrir en los entornos donde se trabaje con mucha presión.
La especialista en ceremonia del té y estética japonesa Malena Higashi detalló: "Diría que es algo que se percibe, una cuestión estética. Una concepción de la belleza, de la pátina que imprime el paso del tiempo sobre las cosas. Una forma de encontrar la belleza en lo sutil, en lo que no es perfecto ni eterno".
A esto se suma "Shikataganai", concepto que refiere a aceptar lo que uno no puede cambiar y enfocarse en lo positivo. Así, uno puede deshacerse del estrés inútil por los actos que no tienen control, tales como decisiones de superiores o alguna determina crisis.
Gaman + Kintsugi: convertir lo malo en bueno
"Gaman" es un sinónimo de resiliencia, con el que se busca resistir y superar las trabas de forma serena y digna.
Un estudio llamado "Resiliencia y síndrome de Burnout en personal de salud de emergencias de hospitales de zona oeste del Gran Buenos Aires" de la Universidad Abierta Americana determinó que los médicos y enfermeros con más resiliencia eran quienes menos sufrían el "burnout".
En el caso del "Kintsugi", trata sobre una milenaria práctica japonesa que reparación con oro, lo cual destaca las imperfecciones.
Con esto se busca aceptar las propias fallas y errores como una pieza de nuestra identidad. Equivocarse no define a un empleado, sino que le sirve para aprender y usarlo de ejemplo para crecer de forma profesional.


