En esta noticia

Con la tasa de política monetaria del BCRA anclada en 29%, el Banco Central persigue contener la inflación y llevarla a la baja. Como consecuencia de la desaceleración mensual de precios, la renta fija en pesos ofrece rendimientos reales positivos; sin embargo, muchos ahorristas se centran en el retorno puntual y dejan de lado su desempeño acumulado en el año, un dato esencial para diseñar su estrategia de inversión.

Pese a mostrar señales de desaceleración, la inflación se mantiene alta. Así lo reconoció el presidente del regulador monetario,Santiago Bausili, quien dijo que el dato de mayo del 1,5% no era para celebrar, pese a ser bueno, y también así se refleja el ranking de tasas de interés mundial en el primer semestre del año.

Y es que, si bien el rendimiento efectivo mensual del 2,4% da positivo contra la inflación de mayo, si se compara una tasa de interés nominal anual (TNA) del 29% -que es muy elevada- con la inflación interanual del 43,5%, el rendimiento real se hunde en terreno negativo: esa contrastación arroja una tasa real de -14,5 %.

La información se desprende de un ranking global que realizó el reconocido estratega Charlie Bilello y que publicó en su cuenta de X. Del mismo se desprende que Argentina se ubica en el segundo lugar del podio negativo con la peor tasa real del mundo, solo por detrás de Turquía.

Esta magnitud (-14,5 %) refleja que, a pesar de la leve caída de la inflación respecto a la lectura previa, una constante suba de precios tan intensa podría terminar por desalentar el ahorro en pesos.

El contexto

En enero de 2025, el Central recortó la tasa desde niveles aún mayores, decisión que mostró su convicción de que la inflación cedería lo suficiente como para abrir espacio a un leve estímulo económico.

Ese recorte obedeció también a un mercado laboral frágil -con alto desempleo- y a una demanda interna muy débil, lo que obligó a equilibrar la urgencia de domar la inflación con la necesidad de impulsar la actividad.

Desde entonces, la tasa quedó en 29% en una pausa calibrada para evaluar los efectos de los ajustes previos.

Un contraste global extremo

Argentina emerge como un caso extremo en el tablero global. Solo Turquía (46% nominal, +10,6 % real) y Rusia (20% nominal, +10,1 % real) presentan tasas nominales tan altas, pero ambas con rendimientos reales positivos.

En contraste:

  • Brasil: 15 % nominal vs. 5,3% inflación real +9,7 %.
  • México: 8,5 % vs. 4,4% real +4,1 %.
  • Sudáfrica: 7,25 % vs. 2,8% real +4,5 %.

¿Qué significa para los inversores?

El Cronista consultó sobre el tema con el asesor de inversiones Gastón Lentini, quien explicó que Argentina mantiene la percepción de que es uno de los países más riesgosos del mundo para invertir. Esto, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por despejar las dudas.

Al analizar el ranking, Lentini asegura que, desde la mirada externa de los inversores, los números son preocupantes: "Una inflación todavía elevada, restricciones severas en el circuito de capitales -ya que el cepo a las empresas persiste- y bonos con altos rendimientos, reflejo directo de ese riesgo elevado.

Y agrega que, por eso, organismos como MSCI "no modifican la clasificación actual del país como standalone", o ponen muchos reparos para hacerlo. A lo que se refiere el asesor es a que circularon versiones sobre un posible ingreso de Argentina al grupo de "mercados de frontera", pero para él eso responde "más a un relato interno que a datos concretos".

Lentini recuerda que es fundamental entender qué implica un nivel tan alto de tasas de interés, como el caso de Brasil, con tasas del 15%. "Lejos de representar un signo de fortaleza económica, esta situación muestra que el Gobierno debe hacer un esfuerzo mayor para controlar la economía, en especial la inflación", advierte.

Por eso, considera que, desde la mirada de un gestor de fondos internacional, Argentina aún no ofrece condiciones sólidas para atraer inversiones. "Quien toma decisiones de inversión necesita argumentos concretos y convincentes para justificar en segundos por qué asignar capital a un país. En ese análisis, los conflictos internos o los nombres propios como Milei o Cristina resultan irrelevantes", dice.

"Lo que realmente cuenta son los indicadores macroeconómicos. E, incluso durante el período del año en que el país genera más dólares por exportaciones del agro, Argentina acumula reservas", lamenta Lentini. Entonces, la pregunta que surge es directa: "¿Cómo pagará Argentina sus deudas? Esa es la duda", indica.